Cómo diseñar defensas efectivas contra el fraude en la era de la IA: guía para líderes de producto

30-10-2025 by Kim Martin - VP Global Growth Marketing at Mitek

¿A qué nos enfrentamos?

La IA generativa ha reducido de manera significativa las barreras técnicas para cometer fraudes, lo que la convierte en alarmantemente accesible incluso para principiantes, a la vez que permite a las redes delictivas organizadas explotar las vulnerabilidades humanas y digitales con una rapidez y sofisticación sin precedentes. El auge de las herramientas y kits de «Fraud-as-a-Service» amplifica aún más la amenaza.    

Para las empresas que gestionan riesgos relacionados con la identidad, el desafío a menudo parece el juego del gato y el ratón: en cuanto una amenaza es neutralizada, aparece otra, y las defensas contra el fraude obsoletas y aisladas no están a la altura. Entonces, ¿cómo responder?

Esta guía describe los elementos clave de una estrategia por capas contra el fraude, que protege cada fase del recorrido de la identidad: desde el onboarding y autenticación hasta las acciones de alto riesgo y la recuperación de cuentas. Se trata de un punto de referencia dentro de un entorno de defensa de la identidad más amplio, sólido y fiable. Si te apetece entender con más detalle, puedes reservar un rato con con un experto de Mitek.

Refuerza la verificación de documentos con IA, biometría y fuentes de datos fiables

Según 404 Media, el coste aproximado de un documento falso de calidad es de menos de 15 €. La verificación de documentos sigue siendo un pilar fundamental en la validación de la identidad, pero las soluciones de primer nivel deben ir más allá de la simple captura de imagen. Es imprescindible utilizar aprendizaje automático avanzado y visión por ordenador para detectar documentos falsificados, alterados o con indicios de haber sido generados de manera sintética.

La comprobación cruzada de información personal (nombre, número de la Seguridad Social, dirección, etc.) frente a fuentes de datos fiables añade otra capa de mitigación de riesgos. Cuando estas capacidades se integran en un flujo de trabajo adaptativo basado en riesgos, se puede verificar usuarios legítimos de forma rápida y segura y, a la vez, filtrar los fraudes más comunes.

Combinar señales aumenta la precisión de la verificación

La verificación de documentos es una parte esencial de la validación de identidad, pero no puede funcionar de manera aislada. La detección de fraude actual se basa en combinar y coordinar señales procedentes de distintos sistemas. Por ejemplo, añadir reconocimiento facial biométrico y detección de vida nos garantiza que la persona que presenta el documento es real y está presente. 

Pero hay más señales de identidad, que incluyen:

  • La mencionada verificación de autenticidad de documento
  • Comprobación de domicilio
  • Análisis de huella digital y comportamiento online
  • Geolocalización
  • Verificación de tarjetas de pago
  • Reputación del correo electrónico
  • Comprobación de PEPs y sanciones

Una capa de orquestación dinámica integra todas estas señales, ajustando la fricción en tiempo real según los indicios de riesgo. Por ejemplo, un cliente que vuelve y tiene bajo riesgo, puede pasar por el flujo sin fricciones, mientras que una solicitud de restablecimiento de contraseña desde un dispositivo sospechoso podría activar una re-verificación biométrica.

Combate las tácticas de fraude basadas en IA generativa con defensas basadas también en IA

Según The Financial Brand, los delincuentes profesionales y las redes organizadas son responsables del 71 % de los incidentes de fraude.

La IA generativa está potenciando las operaciones fraudulentas mediante tres tácticas cada vez más sofisticadas —y a menudo combinadas entre sí—: ataques con plantillas de documentos, deepfakes y ataques de inyección.

1. Ataques con plantillas

Los delincuentes aprovechan los diseños conocidos de documentos oficiales de identidad —como pasaportes o permisos de conducir— para crear falsificaciones digitales muy convincentes. Estas copias imitan con gran precisión elementos como tipografías, estructuras, formatos de datos y características visuales de seguridad, para parecer documentos auténticos. Es fundamental reforzarDFD los sistemas de verificación documental basados en IA con funcionalidades que permitan detectar rápidamente patrones indicativos de redes de fraude organizadas.

Técnicas de mitigación:

  • Detección del uso repetido de imágenes (face velocity).
  • Identificación de diseños o fondos de documentos reutilizados.
  • Mantenimiento de una base de datos de defraudadores conocidos.

2. Deepfakes 

La tecnología deepfake permite a los estafadores crear imágenes o vídeos generados por IA que suplantan a usuarios reales.

Técnicas de mitigación del ataque:

  • Detección de manipulaciones digitales.
  • dentificación de incoherencias generadas por IA (por ejemplo, en la iluminación o la simetría).
  • Comparación de datos biométricos entre distintos canales para detectar discrepancias.

Es fundamental elegir una solución capaz de analizar múltiples capas de imágenes o vídeos para identificar los rastros residuales característicos de la generación deepfake, incluidos los tipos más complejos o menos comunes.

3. Ataques de inyección

Los atacantes introducen contenido multimedia grabado previamente o generado de forma sintética en los flujos de verificación biométrica, a menudo a través de cámaras virtuales, con el objetivo de eludir la detección de vida.

Técnicas de mitigación del ataque:

  • Detección del uso de cámaras virtuales.
  • Identificación de resoluciones sospechosas o duplicación de fotogramas.
  • Comparación de los datos capturados con la evidencia del lado del servidor para detectar manipulaciones.

En lugar de depender únicamente del software que analiza el contenido de las imágenes, refuerza tus defensas supervisando también el canal o “stream” de transmisión desde el que se origina el material.

Recuerda que los estafadores combinan tácticas avanzadas, por lo que es fundamental que tus defensas sean completas.  

Refuerza la seguridad en todo el ciclo de vida del cliente

La prevención del fraude no termina en el onboarding. Los delincuentes esperan su momento para atacar, hasta que las cuentas están establecidas, o bien se centran en eslabones más débiles como las contraseñas para obtener acceso no autorizado, sustraer dinero o tomar el control de las cuentas.

Un enfoque actual protege todo el ciclo de vida de la identidad, no solo el punto de entrada:

Etapa

Objetivo

Capa de defensa

Onboarding 

Confirmar la identidad de la persona

Verificación de documentos, biometría, prueba de vida, defensas contra fraude elaborado con IA generativa

Inicio de sesión

Autenticar a usuarios recurrentes

Biometría, prueba de vida, detección de ataques de inyección, confianza del dispositivo y señales de comportamiento

Transacciones de riesgo 

Autorizar transacciones sensibles

Autenticación reforzada con biometría

Recuperación

Prevenir la toma de control durante el re-acceso

Re autenticación biométrica facial o por voz

Este enfoque de ciclo de vida completo es fundamental para defenderse de ataques omnicanal.

No descuides los canales físicos

Las organizaciones invierten cada vez más en la seguridad de los flujos de identidad digital, por lo que los defraudadores están desplazando su atención a ubicaciones físicas, como sucursales bancarias o tiendas de telefonía móvil, donde las defensas suelen ser débiles o inconsistentes. Estos entornos se han convertido en una vulnerabilidad importante dentro del ciclo de vida de la identidad. Los delincuentes presentan documentos falsificados de alta calidad y utilizan técnicas de ingeniería social para manipular al personal de atención, que a menudo carece de herramientas o formación para verificar identidades de manera precisa en tiempo real.

Para cerrar esta brecha:

  • Implementa comprobaciones automatizadas y en tiempo real de documentos y biometría en sucursales y tiendas.
  • Forma al personal sobre nuevas tácticas de fraude y herramientas digitales.
  • Adopta un enfoque adaptativo basado en riesgos que permita equilibrar la prevención del fraude con la optimización de la experiencia del cliente.

Aplicar la misma lógica de verificación por capas que se usa en los procesos digitales a las interacciones presenciales garantiza que toda interacción de identidad—independientemente de dónde ocurra—esté protegida.

Más información sobre fraude presencial en sucursales bancarias o tiendas de telefonía móvil, aquí.

Replantea la autenticación y la recuperación: las contraseñas ya no son suficientes

El phishing, el duplicado de SIM y la ingeniería social han hecho que las contraseñas e incluso algunos métodos de MFA resulten ineficaces. Los atacantes aprovechan la autenticación débil y los procesos de recuperación obsoletos para tomar el control de cuentas, cambiar información personal, mover fondos y realizar compras no autorizadas.

La autenticación biométrica refuerza la seguridad, pero no todos los métodos son iguales. A diferencia de los métodos basados en el dispositivo, que pueden ser eludidos introduciendo un PIN, la biometría en la nube:

  • Confirma al usuario, no solo al dispositivo.
  • Permite un factor de autenticación verdaderamente independiente.
  • Proporciona seguridad consistente a través de canales y dispositivos.
  • Resiste suplantaciones mediante detección de vida avanzada y detección de ataques de IA generativa.
  • Facilita la recuperación para clientes reales y dificulta que los defraudadores se aprovechen

Registrar la biometría al inicio del ciclo de vida del cliente, idealmente durante el onboarding, facilita una autenticación fiable y sin fricciones, así como una recuperación de cuenta segura. Actualizar tanto la autenticación como la recuperación es clave para cerrar dos de los huecos más explotados en el ciclo de vida de la identidad.

Utiliza la “fricción positiva” como señal de confianza

Cuando se aplica de manera selectiva e inteligente, la fricción puede reforzar la confianza sin perjudicar la experiencia del cliente. En momentos de alto riesgo, los usuarios suelen aceptar un poco de verificación adicional si esta se percibe como útil y fluida.

Principios de la fricción positiva:

  • Aplicar fricción según el riesgo: los flujos dinámicos deberían permitir que los usuarios de bajo riesgo avancen rápidamente, mientras que se activan verificaciones adicionales ante anomalías o comportamientos de alto riesgo.
  • Emplear seguridad rápida e intuitiva: piensa en escaneos faciales biométricos con detección de vida pasiva en lugar de contraseñas, o captura automática de documentos en lugar de rellenar formularios manualmente.
  • Refuerzo de la confianza del usuario: mensajes claros, funciones de accesibilidad y un diseño fluido reducen la frustración y muestran a los clientes que los proteges sin obligarles a superar obstáculos innecesarios.

Cuando se implementa correctamente, la fricción positiva aumenta la confianza y favorece una mayor captación de clientes.

Construyendo un sistema actual de verificación de identidad

En la era del fraude generado por IA, una solución debe ir más allá de las comprobaciones puntuales. Necesita verificar la identidad con precisión durante el onboarding, autenticar a los usuarios de manera fluida durante su interacción y permitir re-verificaciones inteligentes cuando se detecten señales de riesgo, todo ello anticipándose a amenazas en constante evolución, como deepfakes, identidades sintéticas y ataques de inyección.

Capacidades clave:

  • Verificación de identidad resistente a la IA, capaz de detectar falsificaciones generadas, deepfakes, morfologías faciales, ataques con plantillas y biometría falsa.
  • Re-verificación bajo demanda, rápida, intuitiva y disponible cuando se necesite.
  • Una capa de inteligencia que aprende continuamente de nuevas amenazas y señales a través de todos los canales.

Juntas, estas capas forman un sistema de defensa dinámico que se adapta tan rápido como evoluciona el fraude. 

niveles capas

Conclusión: es hora de actualizarse

La IA generativa y la automatización han cambiado las reglas del juego tanto para el fraude como para la manera de defenderse. A medida que las tácticas se vuelven más sofisticadas y colaborativas, las empresas deben responder con estrategias igualmente dinámicas.

Para proteger tu negocio y a tus clientes:

  • Verifica la identidad con defensas multicapa impulsadas por IA que resistan las amenazas generadas por IA.
  • Asegura todas las etapas del ciclo de vida de la identidad.
  • No permitas que los canales físicos sean un eslabón débil en tu seguridad.
  • Sustituye los métodos de autenticación obsoletos y mejora la experiencia del cliente con confianza biométrica en tiempo real y capacidades avanzadas de detección del fraude.

Los defraudadores combinan tácticas. Tus defensas deben hacer lo mismo.

¿Estás construyendo o evaluando tu sistema de verificación de identidad?

Implementa una solución por capas de manera sencilla y sin grandes esfuerzos de programación. Te informamos.

Te informamos