En 2024, las pérdidas por fraudes y estafas de identidad superaron los 40.000 millones de euros. De esa cifra, alrededor de 23.000 millones correspondieron al fraude de identidad tradicional. Los 17.000 millones restantes se debieron a estafas basadas en tácticas de ingeniería social. Ante el crecimiento constante de estas amenazas y la necesidad de ofrecer a los clientes procesos de onboarding ágiles y seguros, cada vez más organizaciones confían en nuestras soluciones. Una de las más efectivas es la verificación automatizada de documentos de identidad, que permite confirmar de forma rápida y segura la autenticidad de un documento durante la captura.
¿Qué es la detección de validez documental?
La detección de validez documental o document liveness, es el proceso mediante el cual se confirma si la imagen de un documento de identidad —como un DNI, un carné de conducir, un pasaporte u otra forma oficial de identificación— fue capturada a partir de un documento físico real. Esta técnica permite detectar si se intentó falsificar la captura utilizando una impresión, una imagen mostrada en una pantalla o una versión manipulada del documento.
Tipos de fraude documental
Los ataques de reproducción en pantalla son una de las formas más comunes de fraude documental, y ocurre cuando un estafador captura una imagen de alta resolución de un documento de identidad desde la pantalla de un móvil o un vídeo, en lugar de fotografiar el documento original. Otros defraudadores pueden fotocopiar un documento y recortarlo para que se asemeje a un ID genuino, o cubrir partes del documento, como el retrato, con datos manipulados. Cada una de estas técnicas deja una “firma” que la detección de validez documental está diseñada para identificar. Por ejemplo, los patrones de muaré distorsionan una imagen en pantalla, las impresoras domésticas producen una gama de colores más limitada que las técnicas avanzadas de impresión de documentos oficiales, y las imágenes manipuladas pueden mostrar patrones de iluminación inusuales o bordes inesperados dentro del documento.
Autenticación documental tradicional vs. detección de validez documental
Mientras que la autenticación documental tradicional se centra en la presencia de elementos de seguridad del documento, como hologramas, o en la consistencia del diseño del ID, la verificación de validez documental emplea análisis de imagen avanzados e inteligencia artificial para buscar señales de la existencia física real del documento, además de utilizar aprendizaje automático para identificar elementos que los estafadores suelen reutilizar. Por ejemplo, IDLive Doc de Mitek combina varios modelos de IA especializados para detectar estos indicadores de autenticidad y ofrece un resultado fiable en menos de un segundo.
Beneficios de la detección de validez documental
La detección de validez documental ofrece múltiples ventajas en la lucha contra el fraude y puede constituir una primera línea de defensa muy eficaz. Según recientes análisis de Mitek Systems, el 90 % del fraude en procesos digitales de onboarding y KYC está relacionado con fraude documental o ataques de presentación.
Existen varias formas mediante las que la detección de validez mejora la seguridad y los procesos operativos de verificación de identidad:
• Detiene el fraude en la primera etapa: al filtrar documentos falsificados antes de que avancen en el proceso de verificación de identidad, se elimina el riesgo de que la cuenta deba pasar controles posteriores.
• Reduce revisiones manuales: marcar y rechazar imágenes sospechosas desde el inicio disminuye el número de casos que requieren análisis humano.
• Mejora la experiencia del usuario: las comprobaciones de validez documental se ejecutan en segundo plano, sin necesidad de pasos adicionales por parte del usuario.
• Refuerza el cumplimiento normativo: fortalece los programas digitales de KYC y ayuda a las organizaciones a cumplir con los estándares de AML y anti-fraude.
• Aumenta la confianza en los controles posteriores: cuando un documento se verifica como presente y sin alteraciones, se puede confiar en la fiabilidad de procesos posteriores como la comparación facial y la extracción de datos.
Cómo funciona la detección de validez documental en la verificación de identidad
La detección de validez documental se integra generalmente directamente en el flujo de verificación de identidad remota mediante un proceso de cuatro pasos:
Captura
El usuario, mediante su teléfono móvil o cámara web, captura una imagen de ambos lados de su documento de identidad emitido por el gobierno. El sistema suele proporcionar instrucciones para ayudar al usuario a encuadrar correctamente el anverso y el reverso del documento, así como para evitar reflejos que puedan hacer que la imagen sea rechazada. La imagen capturada se utiliza tanto para el análisis de validez como para la verificación del documento.
Evaluación
Tras la captura, inteligencia artificial, modelos de aprendizaje automático y redes neuronales profundas analizan la imagen en múltiples puntos. Estos algoritmos buscan determinar si el documento de identidad real está presente físicamente y no ha sido alterado, detectando a menudo indicadores comunes de fraude, como patrones de muaré, iluminación inusual o bordes inconsistentes. El usuario no es consciente ni debe hacer ningún paso extra.
A menudo, varios modelos trabajan simultáneamente para evaluar la imagen y generar una puntuación única. Mitek ha implementado sus propios algoritmos de Document Liveness, que permiten un análisis más profundo de la imagen, incluyendo ángulos, iluminación, pixelación y miles de otras variaciones que podrían indicar que un documento no está presente físicamente o ha sido manipulado.
Extracción de datos
Una vez que el documento ha superado la verificación de validez, se extraen los datos de identidad mediante el uso de reconocimiento óptico de caracteres (OCR). Se recopila información como nombre, fecha de nacimiento, número de identificación y otros datos contenidos en los campos impresos y códigos de barras del documento. Aunque la extracción de datos no forma parte del proceso de detección de validez, depende de ésta para garantizar que la imagen procesada en esta etapa sea auténtica y no haya sido alterada.
Verificación del documento de identidad
Una vez completados los pasos anteriores, los datos extraídos y la imagen del documento se evalúan en conjunto para determinar su autenticidad. En esta etapa, la verificación incluye elementos como los tipos de letra, la disposición del documento, la consistencia de los códigos de barras y si los datos extraídos coinciden con las plantillas esperadas.
Para documentos que lo tengan, este análisis también puede incluir la lectura y comparación del chip NFC. Utilizadas en conjunto, la detección de validez y la verificación documental proporcionan capas adicionales de protección: la primera confirma que el documento está presente y no ha sido manipulado, la segunda garantiza que el documento es válido.
Cómo la detección de validez documental previene el robo de identidad y el fraude
La detección de validez documental ayuda a prevenir el robo de identidad y el fraude al identificar capturas de documentos falsificados o no genuinos, como copias impresas, reproducciones en pantalla o documentos alterados físicamente. Esta técnica resulta especialmente eficaz para detectar los tipos más comunes de fraude documental:
• Ataques de reproducción en pantalla, donde se muestra una imagen de un ID en un teléfono o tablet.
• Ataques con copias impresas, que utilizan impresiones en papel de IDs reales.
• Sustitución de retrato, cuando un documento ha sido alterado físicamente (no digitalmente) para cubrir o reemplazar la foto del titular con la del estafador.
Al detectar estos ataques de suplantación, que representan la mayoría del fraude de identidad en procesos de onboarding digital, la detección de validez bloquea solicitudes fraudulentas antes de que puedan avanzar a pasos posteriores, como la comparación biométrica o la aprobación de cuentas, deteniendo la creación de cuentas fraudulentas desde su inicio.
A largo plazo, esto protege a las instituciones de pérdidas financieras y daños reputacionales asociados al fraude. También impide que actores malintencionados accedan a fondos, servicios o plataformas bajo identidades falsas, sea cual sea su intención.
Casos de uso de la detección de validez documental en la verificación de identidad
La detección de validez documental constituye una capa importante de protección en cualquier proceso de verificación de identidad remota. Algunos casos de uso comunes incluyen:
• Banca y fintech: onboarding de usuarios en cualquier plataforma con requisitos KYC, especialmente al emitir crédito o dar acceso a servicios financieros.
• Intercambios de criptomonedas: verificación de clientes durante la creación de cuentas o antes de realizar transacciones de alto valor.
• Marketplaces o trabajos por encargo: verificación de vendedores en plataformas de comercio electrónico entre particulares, inquilinos y/o propietarios, o proveedores de servicios.
• Gaming o apuestas: confirmación de edad y/o identidad, en cumplimiento con la legislación local.
• Sector público: verificación digital de identidad al solicitar beneficios gubernamentales, servicios de salud o licencias, o para control de acceso fronterizo.
• Educación: confirmación de identidad de personas que realizan cursos online, exámenes o solicitan préstamos estudiantiles.
• Contratación remota y trabajadores independientes: verificación de elegibilidad laboral o comprobación de que los empleados se encuentren en una región específica.
Limitaciones de la detección de validez documental
La detección de validez es una capa de protección muy eficaz, pero no puede resolver todos los retos de verificación de identidad por sí sola. Por ejemplo, no puede verificar que la persona que envía el documento sea realmente el titular legítimo del mismo. Además, existen casos extremos que pueden limitar la efectividad de los algoritmos de detección. Por ejemplo, imágenes de baja calidad pueden no contener suficiente información para identificar fraudes. Algunos documentos antiguos también pueden estar impresos en papel o contener retratos físicamente adheridos, lo que podría generar alertas de fraude.
No obstante, estos problemas pueden mitigarse. En el caso de la solución de Mitek, permite ajustar los umbrales de detección o desactivar comprobaciones específicas según la región o el tipo de documento.
Cómo saber si la detección de validez documental es adecuada para tu negocio
La detección de validez documental resulta muy útil no solo para empresas de los sectores antes mencionados, sino para cualquier negocio que:
• Verifique identidades de usuarios de forma remota.
• Opere en una industria altamente regulada y de alto riesgo.
• Necesite reducir falsos positivos y costes relacionados con el fraude.
• Cuente con un proceso de aprobación de cuentas muy manual, pero esté escalando rápidamente y necesite automatizar la revisión de documentos de identidad.
Para organizaciones que ya recopilan imágenes de documentos de identidad durante el onboarding o verificación, la detección de validez suele ser fácil de integrar como un proceso en segundo plano. Si has observado un aumento en intentos de fraude utilizando imágenes de documentos falsos o reutilizados, implementar comprobaciones de validez puede reducir drásticamente la efectividad de esos intentos.
Cómo implementar la detección de validez documental
Las soluciones de detección de validez documental están diseñadas para integrarse fácilmente en los flujos de verificación existentes. En el caso de Mitek, hay opciones de implementación flexibles, como APIs basadas en la nube, SDKs o soluciones en contenedor que pueden implementarse en entornos privados.
El proceso se ejecuta en segundo plano dentro de tu flujo de verificación, utilizando la misma imagen de documento que ya se capturó para OCR, y entrega resultados en tiempo real o casi en tiempo real. Es importante destacar que Mitek emplea detección de vida pasiva, lo que significa que un estafador ni siquiera podrá saber si se está realizando la verificación ni qué se está analizando, dificultando que intenten revertir el proceso o eludir la detección.
Los pasos habituales para la implementación incluyen integrar el SDK o API de detección de validez en la plataforma existente, configurar el umbral de riesgo y los procedimientos de respaldo, realizar una fase de pruebas con muestras de imágenes válidas y alteradas (impresas o en pantalla), y monitorear la implementación y ajustar parámetros con el tiempo.
Dependiendo de la infraestructura de cada organización, la implementación puede completarse en solo unos días. Sin embargo, algunas empresas prefieren comenzar con un proyecto piloto o prueba de concepto para validar el impacto antes del despliegue completo.
¿Y qué más podemos esperar en el futuro?
El análisis de validez documental es un área en rápida evolución, con avances constantes en software de IA, hardware y entrenamiento de modelos que mejoran la capacidad de las redes neuronales profundas para detectar anomalías y patrones de amenazas. En el sector se esperan nuevos desarrollos:
• Mayor uso del análisis multimodal, combinando la detección de validez documental con señales biométricas y de comportamiento.
• Capacidades ampliadas para el análisis de identificaciones digitales y basadas en chip.
• Estándares más sólidos de la industria y evaluación comparativa mediante análisis de terceros.
• Evolución continua para ofrecer protección frente a métodos avanzados de suplantación, como identificaciones sintéticas y documentos estilo deepfake.
La detección de validez constituye una primera línea de defensa en la verificación de identidad y una herramienta clave contra el fraude, que permite a las organizaciones mantener procesos de onboarding digital fluidos, mejorar el cumplimiento normativo y mitigar el fraude de manera efectiva.
Descubre cómo funciona la detección de validez documental de Mitek.

About James Treitler - Product Manager at Mitek
James Treitler is an expert in digital identity verification and fraud detection technologies. He currently leads the development of Mitek's best-in-class document verification products, most recently focusing on the emerging threat posed by AI-based tools.