Women to Watch in Fraud Prevention Logo Banner

Las mujeres más innovadoras e influyentes del sector fraude

En Mitek creemos que la innovación en la prevención del fraude depende de las brillantes mentes que mueven el sector, y muchas de esas mentes pertenecen a mujeres que están redefiniendo lo que significa liderar. Por eso, nos enorgullece presentar nuestra primera lista de 25 Mujeres a Seguir en Prevención del Fraude. 25 Women to Watch in Fraud Prevention list.

Esta lista rinde homenaje a mujeres pioneras en todo el ámbito de la prevención del fraude —desde la ciberseguridad y la verificación de la identidad hasta la lucha contra los delitos financieros, y muchas otras áreas. Estas mujeres no solo están dando forma al futuro del sector con su experiencia e influencia, sino que también están inspirando a la próxima generación de innovadoras, líderes y agentes del cambio.

By shining a spotlight on their achievements, we aim to celebrate their contributions, elevate their voices, and help build a more inclusive and empowered industry for all.

 

Te presentamos a 25 increíbles mujeres que lideran el camino en la prevención del fraude.

 

 

Karen Boyer, CFE, CCCI, CFCI, es Vicepresidenta senior y directora de inteligencia, prevención y detección de fraudes en M&T Bank. Con más de 25 años de experiencia bancaria, 15 de ellos dedicados a la lucha contra el fraude, dirige equipos de analistas e investigadores que desarrollan estrategias para detectar y prevenir delitos financieros en diversos canales, incluidos los métodos de pago en tiempo real. Karen es reconocida como experta en áreas como los ciberdelitos, las técnicas de phishing, la apropiación de cuentas y la recolección de credenciales relacionadas con la captación de mulas de dinero y actores de ciberamenazas.

¿Qué consejo darías a las mujeres que quieren hacer carrera en prevención del fraude omciberseguridad?

¡Sigue adelante! Fórmate todo lo que puedas para poder hablar con seguridad y con hechos, pero nunca tengas miedo de hacer preguntas. Te encontrarás con obstáculos en el camino, especialmente cuando intentes cambiar formas de pensar tradicionales en una industria que históricamente ha estado dominada por hombres. No te ofendas si te describen como “intensa”, “apasionada” o “con carácter”, cuando en realidad deberían decir “segura de tí misma”, “inteligente” y “asertiva”.

Además, esta industria es una comunidad muy unida, y no puedo recalcar lo suficiente lo importante que es construir una red de contactos. No solo encontrarás personas dispuestas a compartir buenas prácticas, sino que tener una amplia red de intercambio de información es fundamental para adelantarse a los nuevos esquemas y estafas que surgen constantemente. Y, sinceramente, también es muy útil contar con gente que entienda los retos del día a día cuando necesitas desahogarte.

 

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante en la lucha contra el crimen financiero?

Son varias cosas. Para empezar, el hecho de que las tendencias evolucionan constantemente y no hacer nada no es una opción. Esta es una industria en continuo cambio. Tenemos que adaptarnos todo el tiempo a las transformaciones que se dan en el fraude. Cada día supone un nuevo reto, una oportunidad para aprender y para desarrollar nuestras habilidades en esta lucha.

Y por otro lado, lo he dicho antes y lo volveré a decir: la idea de que estamos haciendo del mundo un lugar mejor. Cada intento de fraude evitado —ya sea un inicio de sesión, una apertura de cuenta, un depósito o una gestión de usuario— tiene un impacto real. No se trata solo de transacciones; hay una persona detrás de cada intento.

Poder evitar que alguien se convierta en víctima de fraude es fundamental. Todos conocemos historias desgarradoras, y sabemos el impacto que puede tener el fraude en la vida de una persona. Esta es una de las pocas industrias en las que podemos intervenir directamente y evitar algunas de las formas más crueles de victimización.

 

 

Kerry Cantley es Vicepresidenta de estrategia de banca digital en Mitek, donde lidera iniciativas para reforzar la prevención del fraude y mejorar la seguridad en la banca online. Con más de 30 años de experiencia en el sector financiero, incluyendo cargos de liderazgo en el Banco de América, aporta un profundo conocimiento de las operaciones bancarias. En Mitek, se centra en el desarrollo de soluciones como Check Fraud Defender, diseñada para ayudar a las entidades financieras a detectar y prevenir fraudes en todos los canales de depósito.

¿Qué consejo darías a las mujeres que quieren iniciar una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

Encuentra un área dentro del fraude o la ciberseguridad que realmente te apasione y sumérgete en ella. Únete a grupos del sector, obtén certificaciones que estén alineadas con tus intereses, y busca mentores que ya estén en los puestos a los que aspiras. No importa en qué punto te encuentres ahora, nunca dudes en hacer preguntas o cuestionar lo establecido —es así como se crece. Hay infinitas oportunidades en todos los sectores para aprender, liderar y dejar huella en este ámbito.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante en la lucha contra el crimen financiero?

Lo que más alimenta mi pasión son las personas. Cada día tenemos la oportunidad de proteger a alguien de un fraude que podría cambiarle la vida. Detrás de cada transacción hay una persona real. No pasa un solo día sin que escuchemos historias sobre el profundo impacto que el fraude puede tener en la vida de alguien.

Quienes luchan contra el fraude son héroes del día a día, que trabajan sin descanso para proteger a los demás. Ellos son la razón por la que este trabajo me importa tanto.

 

 

Terra Carnrike-Granata es Vicepresidenta senior y directora de seguridad de la información en NBT Bank, donde lidera el Departamento de seguridad de la información y riesgo de fraude, y proporciona dirección estratégica sobre políticas y prácticas de seguridad. Se incorporó al banco en 2008 como Vicepresidenta adjunta y responsable de seguridad de la información, y desde entonces ha ocupado varios cargos clave, como Directora de seguridad de la información y Gestora de riesgo de fraude.

¿Qué tendencia emergente o tecnología crees que tendrá el mayor impacto en la lucha contra el fraude digital en el futuro?

Aunque la inteligencia artificial sigue avanzando y presenta nuevos retos, como los cada vez más sofisticados deepfakes y los ataques de ingeniería social, también podemos aprovechar estas nuevas tecnologías para monitorizar la huella digital de los clientes y protegerlos frente al fraude. Veremos un aumento de las estafas a través de pagos inmediatos y un resurgir de los fraudes por toma de control de cuentas. El análisis del comportamiento ya se ha convertido en una herramienta muy útil, ya que permite identificar patrones en la banca digital que ayudan a mitigar actividades fraudulentas.

Más allá de las nuevas y prometedoras herramientas, hay algo que no podemos dejar de repetir: la importancia de mantener una buena higiene básica en ciberseguridad. Por ejemplo, cambiar regularmente las contraseñas por otras nuevas y únicas. Mientras los consumidores sigan reutilizando las mismas contraseñas, las cuentas seguirán siendo vulnerables, y los delincuentes encontrarán formas de acceder y extraer fondos.

¿Qué consejo darías a las mujeres que quieren dedicarse a prevención del fraude o ciberseguridad?

A las jóvenes que están empezando su carrera les recomiendo construir una red de contactos para mantenerse al día de las últimas tendencias. Participad en redes profesionales, tanto online como en grupos locales del sector, y plantearos realizar prácticas profesionales cuando empecéis. Pero lo más importante: ¡sed vuestras propias defensoras!

No tengáis miedo de asumir nuevos retos ni de aprender habilidades distintas. A menudo, las mejores oportunidades o aventuras profesionales surgen al salir de la zona de confort. Cuando empecé hace 17 años, era un equipo de una sola persona. Hoy, tengo el privilegio de liderar un equipo en el que el 66% son mujeres, todas dedicadas a la prevención del fraude y la ciberseguridad. Es un logro del que me siento profundamente orgullosa.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Desde pequeña me interesó la lucha contra el crimen, pero sabía que la vía policial no era para mí. Mis padres no entendían por qué estudiaba Justicia Criminal si no quería ser agente. Ahora, 22 años después —y tras haber trabajado en diferentes áreas del delito, fraude y ciberseguridad— he construido una carrera muy gratificante basada en detener a los criminales y proteger a los demás.

Tener la posibilidad de ayudar a alguien a evitar una pérdida o a recuperar su dinero es increíblemente satisfactorio. Guiar e inspirar a mi equipo en esta lucha es profundamente enriquecedor. Y liderar a la empresa en momentos de crisis o durante una respuesta a incidentes, restaurando operaciones... ahí es donde el trabajo realmente cobra vida.

 

 

Nicole Casperson es una reconocida periodista y emprendedora, además de fundadora y CEO de Fintech Is Femme, una innovadora empresa de medios dedicada a promover la inclusión y la innovación en la industria fintech. A través de esta plataforma, ha creado una activa comunidad que apoya a las mujeres del sector ofreciendo recursos educativos, oportunidades de networking y visibilidad en los medios. Nicole también es autora del libro Fintech Feminists, en el que destaca las contribuciones de las mujeres en el mundo de la tecnología financiera.

¿Qué consejo darías a las mujeres que quieren iniciar una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

Haz valer tu voz en la conversación, y después hazla crecer. Este sector no trata solo de tecnología, también de confianza, y las mujeres aportamos una intuición, pensamiento estratégico y resiliencia incomparables en la lucha contra el crimen financiero. Aprende cómo funcionan los sistemas, haz preguntas difíciles y no esperes a que alguien te dé permiso para liderar. La seguridad del futuro necesita tu voz y tu perspectiva.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

El fraude no es solo un problema técnico, es un problema sistémico. Y combatirlo es proteger a las personas, especialmente a aquellas que han sido históricamente ignoradas por el sistema. Me impulsa la misión de construir entornos financieros más seguros, inteligentes e inclusivos, en los que la confianza sea la norma y no la excepción.

 

 

Aarti Daryanani es una experimentada líder de producto especializada en seguridad digital y prevención del fraude. Actualmente es Platform Product Manager en Airbnb, y ha desempeñado cargos clave en otras grandes empresas tecnológicas como Uber. Su trabajo ha sido fundamental para reducir el anonimato de los usuarios y mejorar los procesos de verificación, desarrollando funciones como las comprobaciones de documentos en tiempo real y otras medidas de seguridad que protegen a los usuarios frente a actividades fraudulentas.

¿Qué tendencia emergente o tecnología crees que tendrá mayor impacto en la lucha contra el fraude digital?

Identificar a alguien de forma digital, es decir, verificar que una persona es quien dice ser, se está volviendo extremadamente difícil con el auge de la inteligencia artificial. Muchas aplicaciones requieren algún tipo de identificación, como escaneos de DNI o selfies para verificar la identidad. Una tendencia que he observado últimamente es el uso de la IA para fusionar dos rostros en uno nuevo. Este rostro falso se envía como foto base, y luego se utiliza para verificar futuros selfies. El problema es que obtiene una alta puntuación de coincidencia con cada uno de los rostros reales, lo que facilita el uso compartido de cuentas.

Algunas plataformas usan pruebas de vida para combatir los selfies generados por IA, pero incluso esas medidas no son infalibles. Los estafadores han empezado a utilizar máscaras impresas en 3D o de silicona para engañar a sistemas que detectan parpadeos o movimientos. Aunque una persona podría detectar una máscara en vídeo, la tecnología todavía no lo hace bien. Y para las empresas que buscan escalar rápido, depender de revisiones manuales o presenciales para cada usuario no es una opción viable.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Para mí, todo se resume en una sola palabra: seguridad. En mi trabajo he visto muchos casos en los que el fraude financiero ha derivado en amenazas físicas o daños reales. Hay usuarios fraudulentos que usan identidades falsas para infiltrarse en plataformas de trabajo bajo demanda, lo que pone en riesgo hogares, coches y, sobre todo a personas. Cuando saben que no pueden ser identificados se sienten impunes para cometer delitos físicos. Un caso habitual es un delincuente que empieza con un ataque de phishing, toma el control de una cuenta y vacía el dinero guardado en una app. Si eso funciona, lo siguiente puede ser el robo de un vehículo.

Además, como mujer, la independencia financiera es algo fundamental para mí, y eso también fomenta mi pasión por la prevención del fraude. Poder confiar en los sistemas que protegen mis finanzas es clave para tomar decisiones de inversión y ahorro que afectan directamente a mi familia.

 

 

Liz DiGiorgio es Directora de estrategia global de producto, gestión y comercialización para pymes en Fiserv, donde lidera el desarrollo de plataformas de nueva generación que permiten a las instituciones financieras ofrecer productos personalizados y basados en datos a pequeñas empresas. Con más de ocho años de experiencia en desarrollo de productos digitales, evaluación de riesgos de fraude y gestión de riesgo crediticio, Liz aporta un profundo conocimiento estratégico a su función.

¿Qué tendencia emergente o tecnología crees que tendrá mayor impacto en la lucha contra el fraude digital?

Una de las innovaciones más transformadoras en la prevención del fraude es el auge de la biometría conductual impulsada por inteligencia artificial. Analizando cómo interactúan los usuarios con sus dispositivos (por ejemplo, cómo teclean, mueven el ratón o navegan), esta capa de autenticación pasiva permite detectar a los estafadores incluso si tienen credenciales robadas. A medida que la IA avanza, esta tecnología será clave para detener los sofisticados intentos de fraude antes de que ocurran.

La biometría fisiológica, como el reconocimiento facial, de las huellas dactilares o el escaneo del iris, también se está generalizando, especialmente como parte de sistemas de autenticación multifactor. Sectores como el financiero, sanitario o de transporte están ampliando el uso de estas herramientas, con programas como CLEAR en aeropuertos que muestran cómo la verificación biométrica puede mejorar la seguridad y la comodidad al mismo tiempo. En conjunto, estas tecnologías están reforzando los marcos de prevención del fraude en múltiples industrias.

Otra tendencia prometedora es la identidad descentralizada, que permite a las personas gestionar su identidad digital sin depender de sistemas centralizados. Las plataformas que utilizan tecnología de registro distribuido (DLT) y NFT ayudan a reducir el riesgo de suplantación de identidad y fomentan una mayor inclusión financiera, especialmente en regiones con acceso limitado a servicios bancarios. Aunque todavía hay retos por resolver en términos de gobernanza, escalabilidad y regulación, integrar de forma responsable esta tecnología con los métodos actuales podría generar un ecosistema digital más seguro e inclusivo.

¿Qué consejo darías a las mujeres que quieren iniciar una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

La prevención del fraude y la ciberseguridad son campos en constante evolución que se enriquecen con la diversidad de perspectivas. A las mujeres que se inician en este sector, les diría que abracen el aprendizaje continuo: la curiosidad y la adaptabilidad son claves. Mantenerse informada sobre las últimas tecnologías, tendencias de la industria y regulaciones no solo ayuda a combatir las cambiantes amenazas, sino que también te posiciona como una líder estratégica.

Para destacar en este ámbito, ten en cuenta los siguientes pasos:

  • Aprende de forma continua: mantente al día con las nuevas tácticas de fraude, tecnologías de verificación de la identidad y cambios regulatorios a través de publicaciones especializadas, certificaciones (como CFE, CISSP) y seminarios web.
  • Únete y aporta a redes profesionales: participa en organizaciones como ACFE o Women in Cybersecurity (WiCyS), intercambia ideas, y busca mentorías.
  • Comparte tus ideas: publicar artículos, compartir conocimientos en LinkedIn o participar como ponente en eventos del sector ayuda a construir tu credibilidad y visibilidad.
  • Desarrolla una visión transversal: los estafadores no respetan fronteras ni normativas. Estar al tanto de tecnologías emergentes como la IA, biometría o blockchain te permitirá anticipar nuevas amenazas y aplicar herramientas avanzadas para la prevención.
  • Crea y fortalece tu red de contactos: comparte tus conocimientos activamente. Tu experiencia es fundamental para dar forma al futuro de la prevención del fraude.

 

 

Reshma Ghole es una experimentada profesional del sector tecnología, especializada en seguridad y privacidad digital. Actualmente es Technical Program Manager en Ring, donde lidera iniciativas centradas en reforzar la seguridad de los datos y mejorar la privacidad de los usuarios. Su habilidad para coordinar equipos interdisciplinarios y su profundo conocimiento técnico la posicionan como una figura clave en la lucha contra el fraude digital.

¿Qué consejo darías a las mujeres que quieren iniciar una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

Empieza poco a poco, pero hazlo con determinación. Asume proyectos de ciberseguridad que despierten tu curiosidad y utilízalos para moldear tanto tu conocimiento como tu confianza. Profundiza. Sé la clase de persona que puede hablar con claridad y liderar con perspectiva. Mantente al día de las últimas tecnologías y tendencias de fraude leyendo fuentes fiables como el Wall Street Journal o el New York Times, y asistiendo a conferencias sobre seguridad y fraude. Continúa perfeccionando tus habilidades mediante cursos y no tengas miedo al fracaso. Es parte del proceso. Haz preguntas, busca retroalimentación, y recuerda: a veces un “no” no es el final, es solo un “sí” que aún no ha llegado. Sigue adelante.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Imagina perder una tarjeta de regalo de elevado valor de Nordstrom debido a una estafa digital. Yo lo viví. Fui víctima de un robo online, y aunque tomé todas las precauciones digitales, perdí dinero. Es una experiencia profundamente frustrante, y más aún cuando escucho historias similares de personas de mi comunidad, ya sea fraude con tarjeta de crédito o estafas de identidad por llamadas telefónicas.

Lo que me impulsa es la pura creatividad de los fraudulentos; siempre encuentran nuevos vacíos en los sistemas, convirtiendo esto en un juego constante de gato y ratón. Eso es lo que alimenta mi pasión: ir un paso por delante. Estoy comprometida para proteger no solo a los clientes, sino también a las personas a mi alrededor, construyendo sistemas más inteligentes y seguros, concienciando y falicitando a otros las herramientas necesarias para que aumenten su seguridad online.

 

 

Ruchira Ghosh es Directora de gestión de identidad de clientes empresariales (CIAM) en TD Bank, liderando iniciativas para mejorar la autenticación de clientes y las estrategias de prevención de fraudes. Con un enfoque hacia la innovación y la analítica, Ruchira juega un papel clave en el refuerzo de la infraestructura digital de seguridad de la entidad. Su trabajo asegura que los clientes accedan de manera fluida y segura a los servicios bancarios, lo que refleja su compromiso con la protección de personas y empresas frente a las cambiantes amenazas financieras.

¿Qué consejo le darías a las mujeres que desean construir una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

Cada vez más mujeres ocupan puestos clave en ciberseguridad, desde analistas de fraude hasta investigadoras. Pero necesitamos inspirar a más mujeres a explorar estos caminos. Es esencial la concienciación temprana en las escuelas, así como contratar talento junior diverso, nutrirlo para que crezca en liderazgo, y tener modelos a seguir visibles.

Cerrar la brecha de género en ciberseguridad no sucederá de la noche a la mañana, pero el progreso empieza con un esfuerzo consciente. Dos estereotipos dañinos perpetúan el desequilibrio: que los hombres son más adecuados para las habilidades técnicas y que la ciberseguridad es solo un campo técnico. Juntos, estos mitos desalientan a las mujeres a seguir la formación y las oportunidades que llevan a carreras en ciberseguridad.

Trabajar en ciberseguridad requiere una mezcla de habilidades STEM, habilidades blandas y confianza. Obtener un título o completar certificaciones en la escuela o el trabajo ayuda a construir tanto tu experiencia como la auto confianza para superar los estereotipos. A medida que desarrollamos tecnologías complejas como IA y machine learning, la diversidad es más importante que nunca, y debemos identificar, contratar y retener mujeres para asegurarnos de que estos sistemas se construyan con una amplia gama de perspectivas.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Mi pasión por la prevención del fraude y la lucha contra el crimen financiero surge del profundo deseo de crear un entorno más seguro y proteger la integridad de nuestros sistemas financieros. Siempre me ha motivado desafiar el statu quo, ser curiosa y aprender continuamente. Estas son cualidades que me llevaron a este campo de forma natural.

Prevenir el crimen financiero tiene un impacto real y significativo en las vidas de las personas, y ayudar a proteger su dinero ganado con esfuerzo es algo que encuentro profundamente gratificante. Trabajar junto a expertos, organizaciones y autoridades para desarrollar estrategias efectivas de fraude tiene un efecto tanto satisfactorio como de humildad, sabiendo que juntos estamos protegiendo a las personas y empresas de daños.

 

 

Teresa Andrés Gonzalez es Gerente de seguridad corporativa para investigación, inteligencia y divulgación legal en Vodafone España. En este puesto, lidera los esfuerzos de la empresa para gestionar investigaciones complejas de seguridad, asegurar el cumplimiento legal y supervisar las operaciones de inteligencia. Teresa desempeña un papel clave en la protección de los activos de Vodafone y en el refuerzo de su compromiso con la seguridad y la integridad.

¿Qué tendencia emergente o tecnología crees que tendrá mayor impacto en la lucha contra el fraude digital?

Las alianzas estratégicas y la colaboración entre empresas, junto con el avance de la tecnología, permitirán que las estrategias de seguridad digital sigan reforzándose en 2025.

Una tecnología emergente que está captando la atención es la biometría conductual. Al analizar los patrones conductuales, como el ritmo de escritura o el uso de dispositivos, se pueden identificar actividades fraudulentas. Esta tecnología trabaja junto con las de autenticación de documentos, que siguen siendo cruciales para detectar identidades falsas o sintéticas y aplicaciones fraudulentas.

Además, el uso de inteligencia artificial y machine learning está revolucionando la detección de fraude en tiempo real, permitiendo anticipar y neutralizar las amenazas antes de que causen daños financieros o reputacionales. La lucha contra el fraude continuará siendo un desafío en constante evolución.

¿Qué consejo le darías a las mujeres que desean construir una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

La seguridad corporativa necesita pensamiento diverso, y las mujeres tienen una gran oportunidad para liderar este campo. La ciberseguridad y la prevención del fraude necesitan su visión estratégica y su capacidad de innovar. Les diría que inviertan en educación continua y capacitación, busquen mentoría y apoyo en redes, y no tengan miedo de asumir roles de liderazgo. También es importante trabajar en su marca personal para que puedan ser reconocidas por sus habilidades y profesionalidad.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Mi pasión por la prevención del fraude surge de la importancia de proteger a la sociedad y a las empresas de las pérdidas financieras y los daños reputacionales. Mantenerse a la vanguardia en la lucha contra el fraude es esencial para garantizar la seguridad y confianza en el mundo digital. Además, la constante evolución de las amenazas geopolíticas, ideológicas y económicas me impulsa a aprender y adaptarme continuamente, lo que hace que este campo sea dinámico, desafiante y gratificante.

 

 

Ruchi Gupta es una experimentada ejecutiva en gestión de productos estratégicos y líder en transformación digital, con más de 15 años de experiencia en servicios financieros (banca, FinTech), comercio electrónico global y consultoría de gestión. Dado su agudo sentido empresarial, ha asesorado a startups y fundadores en la creación de productos a nivel global para resolver algunos de los retos más desafiantes.

Actualmente lidera en Webster Bank las plataformas de tecnología bancaria comercial, e-tesorería y banca de negocios, así como iniciativas estratégicas de Open Banking/Open Finance, entre otras. Anteriormente, en M&T Bank, encabezó la digitalización empresarial, varios productos digitales y soluciones innovadoras como los tokens de identidad digital y la plataforma de banca conversacional en Amazon Alexa, con el compromiso de proteger a individuos y empresas contra el fraude y las amenazas financieras en constante evolución.

Como líder de pensamiento y conferenciante en eventos industriales como American Banker, así como miembro de comunidades influyentes, contribuye con sus ideas y se compromete al mentorazgo y al impacto comunitario. Ruchi está dedicada a dar forma al futuro de la industria bancaria y a dejar un legado duradero de impacto positivo, mientras continúa inspirando a la próxima generación de mujeres líderes.

¿Qué tendencia emergente en fraude o tecnología crees que tendrá mayor impacto en la lucha contra el fraude digital en el futuro?

El panorama del fraude está evolucionando rápidamente. Más allá de los deepfakes, me estoy enfocando a la convergencia de las biometrías conductuales y la identidad descentralizada. Los defraudadores están perfeccionando la manipulación conductual sutil y las identidades sintéticas, lo que hace que los métodos de autenticación estáticos estén desactualizados. La solución radica en la identidad descentralizada impulsada por blockchain, utilizando credenciales verificables e identificadores descentralizados (DIDs) almacenados en billeteras digitales para dar a los usuarios el control sobre sus datos.

Combinado con la autenticación conductual continua, este enfoque monitorea el comportamiento del usuario a lo largo de su viaje digital, detectando anomalías sutiles que indican fraude. Empodera a los individuos, resiste la manipulación y hace mucho más difícil el fraude por identidad sintética, al requerir un comportamiento consistente y credenciales verificadas. También crea un registro auditado de la identidad y el historial conductual para mejorar la detección de fraudes.

Al alejarnos de las bases de datos centralizadas y las verificaciones estáticas, podemos construir un ecosistema digital más seguro, priorizando la privacidad. En él, los individuos están empoderados y las instituciones mejor preparadas para contrarrestar fraudes más sofisticados.

¿Qué consejo le darías a las mujeres que quieren desarrollar su carrera en la prevención del fraude o ciberseguridad?

Para las mujeres que desean construir una carrera en la prevención de fraudes y ciberseguridad:

  1. Cultiva el aprendizaje constante: este campo es dinámico. Sé curiosa, profundiza y nunca dejes de aprender. Sigue las tendencias, asiste a conferencias y busca mentores. La educación continua es tu gran ventaja.
  2. Construye una red sólida: encuentra tu comunidad. Conéctate con otras mujeres, busca mentoría y ofrécela a su vez. Comparte conocimiento, colabora y aprovecha organizaciones como WiCyS. Tu red es tu sistema de apoyo.
  3. Adquiere habilidades técnicas: si bien la estrategia es vital, la competencia técnica es crucial. Invierte en análisis de datos, programación o verificación de la identidad. No temas los aspectos técnicos; desglósalos y aprende.
  4. Defiende tu perspectiva: las mujeres aportan puntos de vista valiosos. En un campo tan complejo como el fraude, el pensamiento diverso es esencial. Desafía las normas, ofrece nuevas ideas y aboga por tus soluciones.
  5. Fomenta la resiliencia: combatir el fraude es un desafío. Aprende de los reveses, mantén una actitud positiva y recupérate. La resiliencia es clave para el éxito a largo plazo.
  6. Apoya a otras mujeres: a medida que avanzas, ayuda a otras. Sé un modelo a seguir, ofrece orientación y crea oportunidades. Construyamos un campo inclusivo donde las mujeres lideren.

El mundo digital necesita tu talento. Acepta el reto, y prosperarás.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Mi pasión por la prevención del fraude está impulsada por tres fuerzas clave: el desafío intelectual, el impacto humano y el poder de la innovación. El fraude está en constante evolución, y me encanta descifrar esquemas complejos y desarrollar soluciones disruptivas. Cada nueva amenaza es un rompecabezas que me motiva a resolver.

Pero no solo se trata del desafío. El fraude causa un daño real a usuarios y a organizaciones. Estoy motivada a proteger a las personas, restaurar la confianza y evitar daños antes de que ocurran. Cada estafa bloqueada es una victoria significativa.

La tecnología es nuestra mejor aliada. La IA, la biometría y el aprendizaje automático están transformando la prevención del fraude, y me apasiona utilizarlos para estar a la vanguardia. Ser reconocida por Mitek refuerza mi compromiso con la promoción de la diversidad en este ámbito, porque combatir el fraude requiere de todas las voces. Estoy dedicada a construir un futuro en el que la confianza, la innovación y la inclusión vayan de la mano.

 

 

Lavonne Heaviland es Presidenta de operaciones centralizadas en FirstBank, donde lidera iniciativas de prevención de fraude, operaciones con tarjetas de crédito y débito y banca digital. Con un enfoque sólido en la protección de los clientes y la mejora de la eficiencia operativa, juega un papel clave en los esfuerzos estratégicos del banco para combatir el fraude financiero. Más allá de sus responsabilidades profesionales, Lavonne está comprometida con el servicio comunitario, ejerciendo como presidenta de la Junta directiva de la Youth Employment Academy, una organización dedicada a empoderar a los jóvenes a través de la educación y el desarrollo del empleo.

¿Qué tendencia o tecnología emergente crees que tendrá mayor impacto en la lucha contra el fraude digital?

El uso de la IA y de la IA generativa en la detección y prevención del fraude es uno de los avances más emocionantes. Si bien el monitoreo del movimiento del dinero es un enfoque destacado, el verdadero potencial radica en usar la IA para rastrear cambios no monetarios en el comportamiento y las relaciones de los clientes, detectando anomalías que podrían señalar fraude digital. Con estas herramientas, podemos intervenir de manera más efectiva, identificando patrones que podrían pasar desapercibidos para la detección humana, como la ingeniería social, las actividades de las mulas de dinero o la toma de control de cuentas. Esto no solo ayuda a prevenir pérdidas por fraude, sino que también refuerza nuestra capacidad para proteger y generar confianza con nuestros clientes.

¿Qué consejo le darías a las mujeres que desean seguir una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

Aconsejaría a cualquiera que desee construir una carrera en prevención de fraude y/o ciberseguridad que tome el control sobre su propio desarrollo profesional. Con eso me refiero a que aprovechen todas las oportunidades para ampliar su conocimiento, tengan un deseo constante de aprender durante toda la vida, porque siempre habrá una situación que no se hayan encontrado antes, y tengan el valor de compartir sus perspectivas y asegurarse de tener voz en la conversación. También es fundamental crear redes, interactuar con expertos tanto dentro de su empresa como fuera de ella para aprender de su experiencia y escuchar sus puntos de vista sobre lo que define el éxito.

Para las mujeres que ya están en este espacio, creo apasionadamente que todas tenemos la responsabilidad de apoyar el desarrollo y el avance de otras mujeres. Reforzarnos mutuamente hace que la industria sea más fuerte en conjunto.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Me apasiona la prevención del fraude porque sé que el trabajo que mi equipo y yo realizamos marca la diferencia para nuestros clientes y comunidades. No todas las situaciones tienen un final feliz, pero es increíblemente significativo saber cuánto de lo que hacemos mejora vidas, resuelve desafíos y genera cambios positivos. Es muy satisfactorio ver el impacto duradero que tiene nuestro trabajo al detener el fraude, gracias a una mayor concienciación de los clientes, controles innovadores y colaboración con otras instituciones y con las fuerzas del orden.

 

 

Musuleng Klimpacher, CSPO, es la Gerente de producto de grupo en Asurion, donde lidera un equipo de alto rendimiento enfocado a desarrollar soluciones innovadoras de reducción del fraude que se alinean con la estrategia más amplia de productos de la empresa. Con una experiencia tanto en gestión de productos como en recursos humanos, aporta una combinación única de visión estratégica y liderazgo centrado en las personas. Le apasiona fomentar la innovación y la colaboración entre funciones, utilizando su experiencia para impulsar un impacto significativo y el éxito empresarial a largo plazo.

¿Qué tendencia o tecnología emergente crees que tendrá mayor impacto en la lucha contra el fraude digital?

La aparición de la IA generativa aumenta significativamente los riesgos asociados con el "fraude como servicio", ampliando exponencialmente el alcance de las amenazas a las que nos enfrentamos. Este avance elimina la barrera que anteriormente requería que los delincuentes tuviesen conocimientos técnicos para ejecutar sofisticados esquemas fraudulentos. En respuesta, Asurion se está centrando en desarrollar mecanismos para detectar el uso de la inteligencia artificial, incluidos los deepfakes y los casos de IA conversacional. Un componente crucial de esta estrategia implica el uso de validación de la identidad digital, verificación biométrica y prueba de vida dentro de nuestros procesos de validación.

¿Qué consejo le darías a las mujeres que desean seguir una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

Las mujeres están logrando grandes avances en prevención de fraude y ciberseguridad, pero todavía queda mucho terreno por cubrir. Aquí hay algunas formas de aumentar tu impacto, ganar confianza y apoyar a otras en el camino:

  • Hazte dueña de tu experiencia y sigue creciendo: no esperes a sentirte "totalmente calificada" para hablar; tu voz y perspectiva son valiosas ahora. Documenta tus logros, busca desafíos y recuerda, el crecimiento ocurre fuera de tu zona de confort.
  • Comprométete con el aprendizaje y la conexión: mantente al tanto de las amenazas evolutivas aprendiendo continuamente, ya sea a través de certificaciones, cursos o podcasts. Únete a redes como WiCyS o ACFE, y busca u ofrece mentoría para construir una comunidad inclusiva y solidaria.
  • Lidera con propósito y confianza: asume proyectos que supongan un reto, expresa tu opinión en espacios de la industria y defiende a los demás. El liderazgo es acción, no solo títulos, y cuando las mujeres lideran con confianza, inspiramos a otras a hacer lo mismo.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Para mí, la prevención del fraude es algo más que detener a los actores malintencionados. Se trata de proteger a las personas y construir confianza. Cada reclamación que gestionamos, cada amenaza que detectamos, es parte de una misión más grande para salvaguardar los sistemas financieros y asegurar que nuestras plataformas sigan siendo seguras y fiables.

Como mujer de color en un campo tradicionalmente dominado por hombres, este trabajo también es algo personal. La representación importa. Las mujeres aportamos perspectivas esenciales como solucionadoras de problemas, estrategas y protectoras. Cuando formamos parte de la conversación, especialmente en posiciones de liderazgo, diseñamos soluciones mejores y más inclusivas.

El fraude siempre está evolucionando, e ir un paso por delante significa ser siempre curiosa. Tengo la suerte de trabajar con compañeros apasionados que estudian tendencias, aplican aprendizaje automático y colaboran estrechamente para diseñar estrategias proactivas. El impacto que generamos cada día es lo que me impulsa, porque en esta lucha, proteger a los demás es un privilegio.

 

 

Candice Levine es Vicepresidenta en el departamento global de fraude de Morgan Stanley & E*TRADE, liderando iniciativas estratégicas de fraude en ambas plataformas. Su trabajo se enfoca a desarrollar e implementar controles para mitigar las pérdidas por fraude en depósitos, especialmente durante la apertura de nuevas cuentas. Candice también es una voz activa en la comunidad anti-fraude, participando como ponente en eventos de la industria como ACAMS, donde comparte ideas sobre amenazas emergentes como los fraudes con deepfakes y fraudes en pagos autorizados.

¿Qué tendencia o tecnología emergente crees que tendrá mayor impacto en la lucha contra el fraude digital?

Me preocupa mucho la generación más joven que ha crecido online. Específicamente, me preocupa que puedan estar desensibilizados a que su información personal esté ampliamente disponible en internet. ¿Cómo protegeremos la integridad de sus identidades y cómo podrán los bancos autenticar su identidad una vez que comiencen a construir su futuro financiero? Mi hijo está a punto de cumplir dos años y no paro de pensar en cómo tendré conversaciones sobre su "alfabetización en seguridad digital".

Idealmente, las escuelas secundarias tendrían que desarrollar un plan de estudios básico para ayudar a reconocer amenazas cibernéticas y fraudes. Mientras tanto, los programas de prevención del fraude deberían educar a sus clientes actuales con el objetivo de que esta educación se extienda a otros miembros de la familia. Entre todos debemos preparar a los jóvenes para hacer frente a las amenazas de fraude y estafas una vez empiecen a gestionar sus propias finanzas.

¿Qué consejo le darías a las mujeres que desean seguir una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

¡Seguid levantando la mano! No existe un profesional de fraude que pueda decir: "no hay suficiente trabajo para mí". El fraude nunca carece de problemas interesantes por resolver. Aunque eso pueda ser a veces estresante, también significa que hay muchas oportunidades para crecer y expandir tu conocimiento y habilidades. Cuando empecé, de forma consciente levantaba la mano para asumir modelos o herramientas menos populares que otros no podían. Me divertí mucho retándome a conseguir resultados con esas soluciones y aprendí muchísimo.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Mi pasión siempre está impulsada por la misión. Pasé los primeros años de mi carrera analizando datos de comportamiento en el Strip de Las Vegas para casinos de lujo. Me encantaba el trabajo analítico, pero no podía quitarme la sensación de insatisfacción de que mi trabajo no estaba conectado a un propósito más grande y transcendente. Me tomó tiempo encontrar mi camino hacia el ámbito del fraude, pero una vez que lo hice, todo encajó.

Puedo maximizar las partes analíticas y de resolución de problemas de mi personalidad y lo mejor de todo es que mi equipo está ayudando a proteger el dinero ganado con esfuerzo de nuestros clientes y nuestra comunidad. Solo se necesita una sola conversación con una víctima de suplantación de cuenta o una estafa para darse cuenta de lo devastadora que puede ser esa experiencia.

 

 

Kim Mayo es Gerente de servicios de fraude en cuentas en University Federal Credit Union (UFCU), donde lidera los esfuerzos para detectar, prevenir y responder a actividades fraudulentas en las cuentas de los miembros. Con un claro enfoque en proteger a los miembros y reforzar la seguridad, Kim desarrolla estrategias y procesos que ayudan a la UFCU a estar a la vanguardia de las cambiantes amenazas de fraude. Su liderazgo contribuye a ofrecer una experiencia bancaria segura y fiable a sus clientes.

¿Qué consejo le darías a las mujeres que desean seguir una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

Diría que la clave para construir una carrera en prevención del fraude es no tener miedo de asumir tu lugar. Usa tus puntos fuertes para construirte una base sólida a través de la educación y certificaciones relacionadas con tus aspiraciones actuales y futuras, y adquiere experiencia en áreas que son objetivo prioritario de fraude. Por ejemplo, mi enfoque está en los métodos de pago, específicamente ACH y cheques.

El networking es absolutamente esencial y puede abrir muchos caminos. Conéctate con otros profesionales, comparte información e ideas, y crea relaciones duraderas que proporcionen beneficios mutuos. Y por último, no olvides el poder de la tenacidad, la curiosidad y confiar en tus instintos. Estas cualidades ayudarán a que tu viaje sea aún más agradable y gratificante.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Mi pasión viene de saber que cada día tengo el privilegio de proteger a los miembros de nuestra comunidad. Habiendo pasado toda mi carrera en una cooperativa de crédito, estoy profundamente comprometida con nuestro propósito y valores, que mantienen a las personas en el centro de todo lo que hacemos. Es un desafío constante utilizar herramientas creativas para combatir el crimen financiero en rápida y constante evolución, resolver acertijos de alto riesgo y, en última instancia, vencer a los defraudadores.

Lo que me mantiene activa es el profundo impacto que mi trabajo tiene en los demás y saber que puedo ayudar a generar confianza en un mundo el el que esta está constantemente siendo atacada. Me encanta ser parte de una industria llena de espíritus afines que comparten mi misión: hacer del mundo financiero y digital un lugar más seguro.

 

 

Ciara Nic Mhathuna es Lab Product Owner en Lloyds Banking Group, desempeñando un papel fundamental en el desarrollo y la gestión de soluciones financieras innovadoras. Con una sólida experiencia en desarrollo de productos y un enfoque centrado en el usuario, Ciara contribuye a la misión del banco de ofrecer experiencias digitales excepcionales a sus clientes. Su trabajo respalda el compromiso de Lloyds Banking Group de impulsar la transformación digital y mejorar la participación de los clientes en sus servicios.

¿Qué consejo le darías a las mujeres que desean seguir una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

Sé curiosa. Cuando era niña, solía meterme en problemas por desmontar relojes o radios para ver cómo funcionaban, pero ese tipo de curiosidad es realmente útil cuando intentas entender sistemas grandes y complejos. Necesitas entender los mecanismos subyacentes y seguir haciendo preguntas hasta llegar a la causa raíz del problema. ¡No dejes que el miedo de que tus preguntas puedan molestar te disuada! Pon el foco en lo que está sucediendo en la industria y mantén viva esa curiosidad.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Desde el inicio de mi carrera, me ha impulsado la pasión por el diseño centrado en el ser humano y por hacer que las experiencias sean más fáciles para los usuarios. Hoy en día hemos resuelto en gran medida el problema de la interfaz: rara vez encontramos un sitio o una aplicación que sea realmente difícil de usar.

Mi interés en la prevención de fraude surgió de ese mismo deseo de mejorar los resultados para los clientes. El desafío es diseñar sistemas que sean fáciles para los usuarios legítimos, pero lo suficientemente robustos para detener el fraude. Es un crimen devastador, y con demasiada frecuencia, las víctimas se quedan con la sensación de que son las culpables.

Por eso creo que debemos esforzarnos, como industria, en colaborar y crear soluciones centradas en el usuario que protejan y empoderen al mismo tiempo.

 

 

Maxine Most es la fundadora y principal analista de Acuity Market Intelligence, una consultora estratégica reconocida por su experiencia en los sectores de biometría e identidad digital. Con más de 30 años de experiencia en tecnologías emergentes, ha sido una figura clave en la configuración de la industria global de la biometría, ofreciendo análisis perspicaces y precisos pronósticos de mercado. En 2023, Maxine lanzó The Prism Project, una iniciativa integral destinada a mapear el panorama de la identidad digital biométrica y acelerar la adopción de soluciones de identidad digital centradas en biometría en sectores como servicios financieros, gobiernos y viajes.

¿Qué tendencia emergente en fraude o tecnología crees que tendrá mayor impacto en la lucha contra el fraude digital?

La generación de claves criptográficas bajo demanda mediante biometría. Sí, es un término largo, pero utilizar biometría que no necesita ser almacenada para generar claves privadas seguras (que tampoco necesitan ser almacenadas) eleva el nivel de prevención de fraude. Al menos tres empresas han ideado métodos para transformar los datos biométricos probabilísticos en salidas estables determinísticas que pueden ser aseguradas criptográficamente como claves privadas efímeras.

Espero que este enfoque tenga una adopción más amplia, ya que aborda problemas clave de privacidad y cumplimiento al eliminar la necesidad de almacenar datos. Además, verifica la verdadera identidad humana mediante biometría, en lugar de depender de dispositivos o tokens. Lo más importante es que elimina un vector principal de fraude: el riesgo asociado con los datos almacenados que pueden ser comprometidos.

¿Es esta la solución a todos los problemas de fraude? Por supuesto que no. Los esquemas de identidad digital seguros, fiables y resistentes al fraude requieren sistemas de registros donde los datos deben ser almacenados. Sin embargo, este enfoque proporciona una pieza crítica del rompecabezas de la identidad digital cuando se combina con capacidades robustas de verificación de identidad y soluciones de privacidad por diseño para salvaguardar el almacenamiento de información personal.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Las estadísticas globales de fraude que todos hemos visto son alarmantes, pero lo que es realmente devastador es el impacto que estos incidentes de fraude tienen en las personas. La pérdida financiera por sí sola crea dificultades, pero el coste emocional asociado puede ser destructivo. He pasado los últimos veinte años proporcionando información y análisis sobre la evolución de la identidad digital biométrica, con la creencia fundamental de que esta tecnología puede simplificar y asegurar de manera única tanto las experiencias físicas como virtuales.

Estoy más emocionada que nunca por el impacto positivo que esta tecnología puede tener en la seguridad de nuestro ecosistema financiero global de una manera que realmente empodera a los individuos para controlar su información personal y financiera, y controlar sus vidas digitales.

 

 

Sang O’Neill es Directora de crédito de First Help Financial, una empresa innovadora de financiación de automóviles con sede en Newton, Massachusetts. Con más de dos décadas de experiencia en la industria financiera y de crédito, Sang ha ocupado diversos cargos desde 1999, incluidos roles de liderazgo en Consumer Portfolio Services, United Auto Credit Corporation, Hyundai Capital America y Santander Consumer USA. Su vasta experiencia abarca análisis, creación de modelos, gestión de datos y estrategias de riesgo.

¿Qué tendencia emergente en fraude o tecnología crees que tendrá mayor impacto en la lucha contra el fraude digital?

En el sector de financiación de automóviles, una tendencia emergente que destaca es el uso de datos de flujo de efectivo y transacciones bancarias. A medida que los defraudadores se vuelven más sofisticados en la manipulación de datos financieros, es crucial que desarrollemos métodos más avanzados para detectar y prevenir este tipo de manipulaciones. La capacidad de analizar y verificar estos datos de manera efectiva desempeñará un papel significativo en la lucha contra el fraude digital en el futuro.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Mi pasión por la prevención del fraude está impulsada por la responsabilidad que tengo de gestionar los riesgos que afectan tanto a nuestra empresa como a sus partes interesadas. Más allá de eso, estos crímenes financieros pueden afectar directamente a nuestros valiosos clientes y a los concesionarios con los que hemos construido relaciones sólidas y duraderas. Proteger a estas organizaciones e individuos, a quienes aprecio profundamente, impulsa mi compromiso de mantenernos a la vanguardia en la lucha contra el crimen financiero.

 

 

Robin Pugh es presidenta y CEO de DarkTower, una prestigiosa firma de ciberseguridad especializada en inteligencia de amenazas y gestión de riesgos digitales. Destaca por su experiencia en desafíos complejos de ciberseguridad y ha participado en discusiones sobre el estado actual del fraude con cheques y su evolución. Además, Robin Pugh ha sido parte de iniciativas que utilizan inteligencia de código abierto para apoyar causas sociales, como la localización de personas desaparecidas.

¿Qué tendencia emergente en fraude o tecnología crees que tendrá mayor impacto en la lucha contra el fraude digital?

Creo que el enorme incremento del fraude y las estafas en los últimos cinco años está impulsando una tendencia en nuestra industria que resultará en esfuerzos más colaborativos entre proveedores. Hoy en día, muchos productos solo ofrecen un tipo de datos. Pero creo que nos dirigimos hacia un futuro en el que las empresas usarán GenAI para extraer información de múltiples fuentes de datos, como la adquisición de Recorded Future por parte de Mastercard, que combina datos de transacciones con inteligencia de amenazas. En lugar de que las organizaciones tengan que reunir y analizar los datos por sí solas, estas nuevas soluciones proporcionarán información integrada y más completa.

¿Qué consejo le darías a las mujeres que desean seguir una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

Las amenazas de fraude y cibernéticas evolucionan continuamente. A veces de manera muy obvia, y otras veces de forma más sutil, ambas muy difíciles de detectar e identificar. La mayoría de las mujeres son, por naturaleza, creativas solucionadoras de problemas, lo que hace que las carreras en este espacio sean una opción ideal. 

Mi consejo para una mujer interesada en desarrollar su trayectoria en este campo es que sea una consumidora voraz de datos. Que aprenda tanto como pueda sobre las tendencias emergentes en este ámbito, las tecnologías actuales y las brechas existentes. Deja que ese conocimiento despierte tu imaginación para explorar soluciones innovadoras, formas de cerrar esas brechas y contrarrestar la creciente actividad criminal.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Cada día recibo informes de personas que han sido objeto de delitos financieros. Algunas son víctimas de estafas románticas, otras de estafas de inversión, algunas de estafas de trabajo, algunas han sido extorsionadas por imágenes sensibles. Independientemente de la etiqueta que pongamos a su experiencia, es tan crimen como si alguien les hubiera robado a punta de pistola. Pero el apoyo que reciben de la policía no es ni de cerca el mismo. Y no es que la policía no quiera ayudar, es que simplemente están abrumados y no tienen suficientes recursos. Pasarán décadas antes de que puedan estar al día, y es posible que nunca lo logren.

Por eso es necesario que otros intervengan. Quiero ser parte de ese esfuerzo, una de las "buenas" haciendo lo que pueda para marcar la diferencia. Incluso si solo ayudo a una persona al día, quiero saber que estoy teniendo un impacto. Y para mí, este es el lugar donde siento que ese impacto es real.

 

 

 

Stacie Purcell es actualmente Ejecutiva de soluciones de fraude en KeyBank, donde aprovecha su vasta experiencia en estrategias avanzadas de prevención del fraude. Antes de unirse a KeyBank, ocupó roles destacados en Citibank, como Gerente Senior de políticas de fraude para banca de consumo y comercial, y Jefa de fraude y abuso cometido por el titular. Su experiencia también incluye una larga trayectoria de 15 años en First Union/Wachovia/Wells Fargo, trabajando en varias capacidades de prevención de fraude y gestión de procesos.

¿Qué tendencia emergente en fraude o tecnología crees que tendrá mayor impacto en la lucha contra el fraude digital?

Como seguimos viendo, las estafas de suplantación de identidad están causando estragos en toda la industria (especialmente en nuestros clientes). Necesitamos dejar atrás las formas anticuadas de autenticación. Hay una carrera frenética por encontrar nuevas soluciones que nos permitan verificar la legitimidad de un pago sin que los estafadores puedan eludir el control mediante ingeniería social. Las instituciones financieras deben buscar nuevas formas de autenticar a nuestros clientes o, aún mejor, realizar una autenticación mutua entre bancos y clientes.

¿Qué consejo darías a las mujeres que desean seguir una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad? 

Desde la perspectiva de la industria bancaria, diría que la mejor manera de posicionarse para proteger un banco es comprender completamente cómo funcionan los bancos. Profundiza y aprende cómo funcionan los pagos ACH, cómo fluyen las transferencias, cómo se liquidan los pagos y cómo se procesan los depósitos y los cheques de compensación. Aprende y comprende realmente las regulaciones que cubren los productos financieros y las instituciones.

Si puedes hacer un programa rotacional que te permita aprender cómo funcionan cada una de estas funciones operativas/de respaldo, eso sería lo más beneficioso. ¡Y si incluyes una rotación por caja o banca en sucursal, tendrás una gran ventaja para convertirte en una experta en la lucha contra el fraude!

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Ver el combate contra el fraude como un juego de estrategia, como el ajedrez. Aunque a veces es más como un juego de golpear topos. Pero de cualquier manera, odio perder. Y cuando gestionas constantemente los impactos del fraude y escuchas las historias de vidas destruidas por este, te motiva a hacer más. A ser mejor. Y ya he dicho que, ¡no soporto perder!

 

 

 

Sue Ross es Jefa de prevención de crímenes financieros en Regions Bank, entidad en la que lidera los esfuerzos para proteger a los clientes y a la institución de las amenazas financieras. Sue se enfoca en combatir sofisticadas estafas, incluidas las relacionadas con inteligencia artificial generativa, ingeniería social y fraudes relacionados con criptomonedas. Destaca la importancia de la educación y las medidas proactivas, aconsejando a individuos y empresas verificar las comunicaciones y ser cautelosos con la información personal. Su liderazgo es fundamental para desarrollar estrategias que detecten y prevengan el fraude en un entorno digital cada vez más complejo.

¿Qué consejo le darías a las mujeres que desean seguir una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

No te contengas, porque tu voz importa. Cuando empecé mi carrera, a menudo dudaba si compartir mis ideas, especialmente en salas llenas de líderes senior. Pero aprendí que hablar no solo se trata de confianza, sino de impacto.

Encontrar tu voz es una de las cosas más poderosas que puedes hacer para tu crecimiento y para los equipos de los que formas parte. Habla, incluso si al principio te resulta incómodo. Haz preguntas, ofrece ideas y confía en que tu perspectiva tiene valor. Cuanto más practiques usar tu voz, más confiada y efectiva se vuelve, y más puertas se abren, tanto para ti como para otras personas que aún están aprendiendo a hacer lo mismo.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Lo que me motiva es resolver problemas. Siempre me ha emocionado el desafío de desentrañar problemas complejos, y en la industria de prevención del fraude, ningún día es igual que otro. Cada día trae una nueva amenaza, una nueva táctica, un nuevo rompecabezas por resolver. Es un campo que exige innovación constante y pensamiento agudo, y eso es lo que lo hace tan emocionante.

Pero más allá del desafío intelectual, también es profundamente personal. Este trabajo significa proteger a personas reales de daños reales. Cada vez que detenemos una estafa o desmantelamos una red de fraude, no solo estamos resolviendo un problema, estamos ayudando a alguien a evitar pérdidas financieras, estrés emocional y, a veces, incluso el robo de identidad. Ese sentido de propósito, combinado con la emoción de ir un paso por delante de los delincuentes, es lo que alimenta mi pasión todos los días.

 

 

 

Arlenee Lebrón Segura es Jefa de fraude y gerente de fraude en seguros de bienes y responsabilidad civil (P&C) en AXA International Markets. En su rol, lidera iniciativas para detectar, prevenir y gestionar el fraude en seguros, supervisando las operaciones de reclamaciones de P&C en múltiples mercados. Con una sólida experiencia en la prevención de fraude y gestión de reclamaciones, Arlenee está comprometida con la mejora de la eficiencia operativa y con mantener el compromiso de AXA con la integridad y la confianza del cliente.

¿Qué tendencia emergente o tecnología crees que tendrá mayor impacto en la lucha contra el fraude digital?

Una tendencia que creo que es fundamental considerar —y que sigue siendo subestimada— es el aumento de las identidades sintéticas. A pesar de los cada vez más sofisticados protocolos de cumplimiento y registro de clientes, estamos muy expuestos a este tipo de riesgo. Estas identidades, construidas a partir de una mezcla de datos reales y ficticios, no solo se utilizan para comprar pólizas, sino también para presentar reclamaciones falsas de terceros. Esto es especialmente preocupante hoy en día, ya que los procesos en la industria se están simplificando y diseñando para requerir mínima información de los clientes, con el fin de mejorar la experiencia del usuario y reducir la fricción.

Como resultado, las capas de validación suelen ser más débiles, lo que facilita que los perfiles sintéticos pasen desapercibidos. Es una amenaza silenciosa con un impacto potencial significativo, y abordarlo requerirá un cambio hacia herramientas de verificación de la identidad más fuertes y una colaboración más estrecha entre los equipos de fraude, suscripción y reclamaciones.

¿Qué consejo le darías a las mujeres que desean seguir una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

La prevención de fraude es un campo dinámico y en constante evolución. Cualidades como la curiosidad, el pensamiento crítico, la resiliencia, el coraje y el sentido común son esenciales. Es un espacio en el que realmente puedes crecer y generar un impacto. Pero también requiere confianza y la capacidad de confiar en tu juicio. Muchas veces nos encontramos yendo contra corriente, desafiando decisiones, suposiciones o incluso procesos establecidos. Por eso, la comunicación, la empatía y el trabajo en equipo son fundamentales.

Mi consejo para las mujeres que entran en este campo es simple: no trabajes de manera aislada; incluye a otros departamentos en la conversación. La gestión de fraude nunca debe existir en un silo. Busca mentores, construye una red sólida y comprométete con el aprendizaje continuo. El fraude evoluciona sin parar, por lo que mantenerse al día de las tendencias y tecnologías emergentes es esencial. Pero igual de importante es aprender a conectar esos riesgos con la dinámica única de la industria en la que te encuentras. La colaboración y el contexto son clave.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Comencé a trabajar en fraude casi por casualidad durante la crisis financiera de 2008, y desde entonces ha sido un campo en el que continuamente encuentro nuevas áreas por explorar y capas más profundas para entender. Es un área que requiere aprendizaje y adaptabilidad diaria. Lo que me motiva es el profundo impacto que el fraude puede tener cuando no somos firmes al combatirlo. El fraude no solo distorsiona los resultados, sino que puede ser una puerta de entrada para financiar organizaciones criminales, y en última instancia afecta a la sociedad. El coste del fraude no es abstracto; se traduce en precios más altos, condiciones más estrictas y un acceso reducido para todos.

Mi pasión radica en el valor y el propósito detrás del trabajo que hacemos. No se trata solo de ahorrar o detener a quienes intentan aprovecharse del sistema, sino de entregar un servicio real tanto a las organizaciones como a la sociedad mientras interrumpimos activamente las redes criminales. En última instancia, la prevención del fraude ayuda a proteger la rentabilidad del negocio y permite que cualquier industria crezca de manera más saludable y sostenible.

 

 

 

Shanti Tandukar es Gerente principal de productos digitales en Wells Fargo, donde juega un papel clave en la estrategia de productos definiendo hojas de ruta y liderando el análisis de negocio. Con un enfoque sólido en la seguridad de las cuentas digitales, Shanti ha contribuido al desarrollo de un portal de controles digitales patentado que refuerza los protocolos de seguridad para los usuarios. Su trabajo equilibra la innovación y la protección, avanzando en los esfuerzos de reducción de fraude al construir sistemas que ayudan a salvaguardar la integridad de las cuentas y refuerzan la confianza en la banca digital.

¿Qué tendencia emergente o tecnología crees que tendrá mayor impacto en la lucha contra el fraude digital?

Las Licencias de Conducir Móviles (MDL, por sus siglas en inglés) están emergiendo como una tecnología significativa que tendrá un gran impacto en la lucha contra el fraude digital en el futuro. Con características avanzadas de seguridad, controles de privacidad y conveniencia, las MDLs ofrecen un nivel de protección muy superior al de las identificaciones físicas tradicionales. El uso de firmas digitales y cifrado avanzado las hace mucho más difíciles de falsificar o manipular.

Al vincular identidades digitales directamente con registros gubernamentales verificados, las MDLs dificultan enormemente que los delincuentes creen identidades sintéticas. A diferencia de las identificaciones tradicionales, que pueden ser robadas o falsificadas, las MDLs se almacenan de forma segura en el dispositivo móvil de un usuario, protegidas por autenticación biométrica. Incluso si el teléfono se pierde o es robado, la MDL sigue protegida por capas de seguridad, a diferencia de una tarjeta física.

A medida que las MDLs se adopten de manera más generalizada, ayudarán a establecer un ecosistema de identidad digital más seguro y fiable, ofreciendo una solución integral que equilibre seguridad, privacidad y eficiencia. Su adopción será clave para mejorar la seguridad y la fiabilidad de los sistemas de verificación de la identidad digital en el futuro.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Con el avance de la tecnología, los métodos de fraude están constantemente evolucionando. Lo que funcionó ayer puede no funcionar mañana, y ninguna tecnología por sí sola puede detener el fraude. Me motiva el desafío de crear experiencias digitales que protejan a los usuarios legítimos mientras minimizan la fricción. Crear soluciones que funcionen de manera invisible en el fondo, interviniendo solo cuando es necesario, me entusiasma porque nos permite proporcionar tanto seguridad como conveniencia.

Me apasiona encontrar formas innovadoras de proteger a los clientes mientras aseguro que se sientan seguros y empoderados. Al combinar IA, biometría, blockchain, análisis de comportamiento y otras tecnologías emergentes, podemos crear estrategias de prevención de fraude de múltiples capas que nos ayuden a adelantarnos a las cambiantes amenazas. Asegurar una experiencia fluida para los clientes legítimos mientras detenemos eficazmente el fraude es lo que impulsa mi pasión por este campo. La oportunidad de aplicar estas tecnologías a problemas del mundo real y marcar una diferencia significativa para nuestros consumidores es lo que me mantiene motivada.

 

 

 

D’Janne Thomas es gerente senior de operaciones de confianza y seguridad en Upwork, una plataforma líder de talento en línea. En su rol, supervisa iniciativas críticas para garantizar la integridad de la plataforma, la seguridad de los usuarios y el cumplimiento de los estándares de la industria. Aprovechando su experiencia en gestión de operaciones, Thomas juega un papel clave en la creación de un entorno seguro y confiable para la comunidad global de freelancers y clientes de Upwork. Su liderazgo contribuye a la misión de Upwork de crear oportunidades económicas que mejoren vidas a nivel mundial.

¿Qué tendencia emergente o tecnología crees que tendrá mayor impacto en la lucha contra el fraude digital?

Los delincuentes están creciendo en sofisticación utilizando IA avanzada y automatización para explotar brechas de seguridad. Una de las defensas emergentes más efectivas es la biometría conductual, que analiza las interacciones en tiempo real del usuario, como las pulsaciones de teclas, los movimientos del ratón y la manipulación del dispositivo para crear una huella digital única. A diferencia de los métodos estáticos como las contraseñas o las verificaciones de documentos, este enfoque proporciona autenticación continua basada en el comportamiento natural.

En plataformas como Upwork, la confianza es crucial. La biometría conductual ayuda a detectar a los defraudadores que gestionan múltiples cuentas, utilizan bots o manipulan identidades. Los patrones irregulares, como clics rápidos o navegación inconsistente, pueden señalar actividad sospechosa. Combinada con la puntuación de riesgos impulsada por IA, esta información permite la detección temprana y la prevención del robo de identidad, infracciones de cumplimiento y otras amenazas. A medida que las tácticas de fraude evolucionan, especialmente con los deepfakes y la suplantación por IA, integrar la biometría conductual con el aprendizaje automático garantiza que los sistemas de seguridad vayan un paso por delante.

¿Qué consejo le darías a las mujeres que están interesadas en una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

La prevención del fraude y la ciberseguridad son campos rápidos, retadores y gratificantes. Para las mujeres, especialmente las que provienen de entornos subrepresentados, el éxito requiere enfoque, resiliencia y estrategia inteligente. Aunque certificaciones como la CFE o CISSP son útiles, la verdadera experiencia suele venir de la práctica: trabajar con equipos de fraude, analizar casos y desarrollar estrategias de prevención.

El mentorazgo, patrocinio y puntos de entrada estratégicos son clave. Muchas personas entran a través de roles adjuntos como Cumplimiento, Riesgo o Confianza y Seguridad. Grupos como Women in Cybersecurity (WiCyS), ACFE y la Fraud Women’s Network ofrecen formación y oportunidades de networking, mientras que los patrocinadores de renombre pueden acelerar el crecimiento y la visibilidad.

Sobre todo, hazte oír. En espacios dominados por hombres, tu perspectiva es vital. Habla, comparte tus ideas y participa. La diversidad de voces es esencial para el futuro de la prevención del fraude, y las mujeres líderes están impulsando cambios significativos.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

La prevención del fraude no solo trata de evitar las pérdidas financieras, sino de proteger a las personas y empresas de la explotación. Lo que me motiva es saber que detrás de cada transacción fraudulenta, hay una víctima real, ya sea un consumidor perdiendo sus ahorros, una pequeña empresa afectada por devoluciones de cargos o una plataforma perdiendo confianza.

Uno de los mayores desafíos de hoy es el auge del fraude impulsado por la IA. Desde deepfakes hasta identidades sintéticas y phishing con voz clonada, los delincuentes se mueven rápido, y muchas organizaciones luchan por mantenerse al día. La clave para adelantarse está en combinar tecnología avanzada con experiencia humana. Si bien las herramientas de IA son esenciales, la intuición humana y el juicio ético siguen siendo insustituibles.

Las mejores estrategias de prevención de fraude encuentran un equilibrio entre la automatización y la visión humana. Eso es lo que me emociona: trabajar en un campo en el que la innovación, la vigilancia y el propósito se combinan para crear espacios digitales más seguros. Cada día es un paso hacia adelante en una lucha que no solo trata de detener el fraude, sino de adelantarse y proteger la confianza.

 

 

 

Cindy White es la Directora de marketing de Mitek, donde lidera la organización del marketing global, impulsando la transformación de la marca y el crecimiento empresarial. Con una carrera que abarca más de dos décadas, Cindy ha ocupado roles de liderazgo en empresas destacadas como Microsoft y FICO, aportando una amplia experiencia en tecnología, banca y prevención del fraude. En Mitek, lidera iniciativas que mejoran las soluciones de verificación de la identidad digital y la autenticación, garantizando experiencias seguras y fáciles de usar para los clientes de todo el mundo.

¿Qué consejo le darías a las mujeres que están interesadas en una carrera en prevención del fraude o ciberseguridad?

Las mujeres son muy necesarias en los campos de verificación de la identidad, gestión de fraudes y ciberseguridad. No solo es una cuestión de equidad, sino que nuestra participación es fundamental por cómo construimos, defendemos y lideramos en un mundo impulsado por la inteligencia artificial. 

En este espacio en el que utilizamos IA para combatir IA, y los ataques generativos se están volviendo cada vez más inteligentes y adaptativos, la diversidad de perspectivas no es algo que "está bien tener", es una estrategia de defensa esencial. Las mujeres aportamos perspectivas fundamentales sobre cómo se construye, entrena y gobierna la tecnología. Cuando se trata de aprendizaje automático, los datos que alimentamos en nuestros sistemas determinan su imparcialidad y precisión. Como fundadoras, ejecutivas, ingenieras, propietarias de productos y formadoras de políticas, si no tenemos mujeres y voces subrepresentadas en la conversación, corremos el riesgo de construir modelos que solo reflejan una parte estrecha del mundo, y que dejan ciegas áreas que los actores malintencionados explotarían.

Las mujeres también somos a menudo la fuerza invisible detrás de la colaboración, el diseño impulsado por la empatía y el pensamiento sistémico. Pensamos de manera holística sobre los usuarios, hacemos preguntas diferentes y entendemos las complejidades del riesgo y la resiliencia. En resumen, aportamos contexto, y el contexto lo es todo cuando se trata de interpretar patrones en los datos y dar forma a una IA ética y efectiva.

Ya seas ingeniera, trabajes en marketing, finanzas, recursos humanos o estés empezando tu carrera, esta es una oportunidad generacional. La identidad, el fraude y la ciberseguridad son factores de elevado crecimiento en el núcleo de la confianza y seguridad globales. Necesitamos más mujeres no solo construyendo la tecnología, sino guiando la visión, estableciendo políticas y diseñando las experiencias.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Durante más de una década, he estado inmersa en el mundo en constante evolución de la prevención del fraude, la identidad y la autenticación. Lo que me mantiene motivada es el impacto significativo que este trabajo tiene en la vida diaria de las personas. No se trata solo de bloquear actores malintencionados. Se trata de facilitar la confianza: hacer posible que los consumidores accedan de manera segura a los servicios que necesitan, cuando y donde los necesitan. Lo que siempre me ha fascinado es cómo incluso pequeños cambios, como un ajuste en una interfaz de usuario o un flujo de trabajo más inteligente, pueden hacer que la seguridad sea fluida, incluso invisible, y a la vez increíblemente efectiva. Esa intersección entre la innovación y la experiencia del usuario es lo que encuentro tan poderoso.

Pero la tecnología por sí sola no es suficiente. El marketing y la comunicación juegan un papel crucial en concienciar y educar a los usuarios. También es la forma en que ayudamos a las organizaciones a entender que no están solas. Tienen socios que están igual de comprometidos que ellos en ofrecer experiencias seguras y sin fricciones a sus clientes. A través del storytelling y los casos de estudio reales, y amplificando las voces de los fundadores que construyen la próxima generación de herramientas de prevención del fraude, damos forma a un futuro donde la seguridad y la conveniencia coexisten. Cada colaboración, cada campaña y cada innovación es una oportunidad para generar más confianza en el mundo digital. En resumen, importa. Es algo con propósito. Y eso es lo que me motiva.

 

 

 

Frances Zelazny es cofundadora y CEO de Anonybit, una empresa pionera en infraestructuras biométricas descentralizadas. Con más de 25 años de experiencia en biometría, identidad y ciberseguridad, está comprometida con la mejora de la seguridad digital y la privacidad. Su amplia trayectoria incluye cargos en estrategia de marketing y desarrollo de negocio, donde ha impulsado continuamente el cambio y ha influido en las conversaciones globales sobre identidad digital y seguridad.

¿Qué tendencia emergente en el fraude o tecnología crees que tendrá mayor impacto en la lucha contra el fraude digital?

Cada vez hay más concienciación del beneficio de la vinculación de la biometría con cuentas bancarias, tarjetas SIM, tarjetas de crédito, monederos digitales y otros activos relacionados con la identidad. Aunque es un área altamente técnica, representa una de las formas más potentes de cerrar las brechas que los estafadores explotan hoy en día. Vincular una biometría verificada a estos activos puede reducir significativamente el riesgo de apropiaciones de cuentas, identidades sintéticas y accesos no autorizados.

Sin embargo, implementar esto de forma segura requiere más que una autenticación robusta: se necesita una forma de almacenar y gestionar los datos biométricos sin comprometer la privacidad del usuario. Ahí es donde entran en juego las tecnologías emergentes que mejoran la privacidad. En Anonybit estamos afrontando este reto desarrollando soluciones descentralizadas que protegen los datos biométricos en todo momento, permitiendo una verificación de la identidad fiable sin crear nuevas vulnerabilidades.

¿Qué alimenta tu pasión por la prevención del fraude y por ir un paso por delante del crimen financiero?

Lo que me motiva es saber que hay un problema real que necesita solución. Después de más de 25 años en el sector, está claro que muchas de las soluciones actuales son solo parches, arreglos temporales que no abordan la raíz del problema. Por eso me entusiasma tanto el enfoque que hemos definido en Anonybit, uno que realmente creo que ataca el problema de raíz.

A medida que veo cómo el mercado valida lo que estamos construyendo, mi convicción se fortalece aún más. Cada vez está más claro que la identidad y la privacidad serán la base de la lucha contra el crimen financiero en el futuro, y me enorgullece formar parte de quienes están dando forma a ese futuro.

 

 

Mirando hacia el futuro: honrando a las mujeres que lideran la lucha contra el fraude

Al cerrar nuestra lista inaugural de las 25 Mujeres a seguir en prevención del fraude, nos sentimos llenos de orgullo e inspiración. Estas mujeres representan lo mejor que la industria tiene para ofrecer: líderes que no solo están avanzando en la prevención del fraude a través de la innovación y la experiencia, sino que también están abriendo el camino para que otras las sigan.

Esta lista es solo el comienzo. Nos entusiasma continuar reconociendo a las brillantes mujeres que están dando forma al futuro de la prevención del fraude año tras año. Sus historias nos recuerdan que el progreso está impulsado por la diversidad, la colaboración y un liderazgo valiente. Esperamos celebrar a muchas más agentes de cambio en los próximos años.

 

¿Te interesa conocer más ideas y nuevos puntos de vista de las brillantes mujeres mencionadas anteriormente y otras mentes dedicadas a la lucha contra el fraude?


Check out the Innovator thought leadership hub

 


 

Conecta con las 25 Mujeres a Seguir en Prevención del Fraude en LinkedIn:

Karen Boyer - M&T Bank | Kerry Cantley - Mitek | Terra Carnrike-Granata - NBT Bank | Nicole Casperson - Fintech is Femme | Aarti Daryanani - Airbnb | Liz DiGiorgio - Fiserv | Reshma Ghole - Ring | Ruchira Ghosh - TD | Teresa Andrés Gonzalez - Vodafone | Ruchi Gupta - Webster Bank | Lavonne Heaviland - FirstBank | Musuleng Klimpacher - Asurion | Candice Levine - Morgan Stanley & E*TRADE | Kimberly Mayo - UFCU | Ciara Nic Mhathuna - Lloyds Banking Group | ​Maxine Most - Acuity Market Intelligence |  Sang O’Neill - First Help Financial | Robin Pugh - DarkTower | Stacie Purcell - KeyBank | Sue Ross - Regions Bank | Arlenee Lebrón Segura - AXA | Shanti Tandukar - Wells Fargo | D’Janne Thomas - Upwork | Cindy White - Mitek | Frances Zelazny - Anonybit