Comprendiendo el Acta Europea de Accesibilidad (Directiva (UE) 2019/882)

La Directiva (UE) 2019/882, conocida como el Acta Europea de Accesibilidad (EAA), fue adoptada el 7 de junio de 2019 y representa un marco normativo pionero que busca establecer estándares comunes de accesibilidad en todo el mercado interior de la UE (fuente).

Su objetivo principal es eliminar los obstáculos derivados de normativas nacionales divergentes, facilitando la circulación de productos y servicios accesibles para personas con discapacidad, y creando un entorno inclusivo para todos.

Alcance y productos/servicios cubiertos

El Acta Europea de Accesibilidad abarca dos grandes categorías:

  1. Productos: entre ellos, ordenadores, teléfonos, tablets, lectores digitales, sistemas operativos, cajeros automáticos, terminales electrónicos de venta y máquinas expendedoras de billetes
  2. Servicios: incluye servicios bancarios para consumidores, comercio electrónico, comunicaciones electrónicas, plataformas audiovisuales, aplicaciones y sitios web

Este amplio alcance no se limita al sector público; prácticamente cualquier empresa que comercialice estos productos o brinde servicios digitales debe adaptar su oferta para garantizar la accesibilidad.

Beneficios y motivaciones clave

Para las personas con discapacidad y adultos mayores, la EAA representa:

  • Mayor seguridad de acceso a productos y servicios vitales.
  • Reducción del coste, gracias a mayor oferta y competencia.
  • Mejora de la participación plena en la sociedad.

Las empresas, por su parte, se benefician de:

  • Normativas armonizadas, simplificando el cumplimiento.
  • Acceso a nuevos mercados transfronterizos.
  • Ventaja competitiva frente a competidores que aún no hayan adoptado modelos accesibles.

En resumen, la EAA promueve una sociedad digital más justa, integradora y sostenible.

El poder de una solución que ayuda a cumplir con la regulación

 Más información

Fechas críticas y aplicación progresiva

Hay tres hitos clave en el calendario (fuente):

  • 7  junio 2019: adopción de la directiva por el Parlamento Europeo .
  • 28  junio 2022: fecha límite para que los Estados miembros transpusieran la directiva a sus legislaciones nacionales.
  • 28  junio 2025: entrada en vigor del cumplimiento obligatorio para productos y servicios nuevos introducidos a partir de esa fecha.
  • 28  junio 2030: fin del periodo de transición para servicios y productos anteriores a 2025, con posibilidad de mantenerlos hasta esa fecha si no cambian sustancialmente.

Por tanto, cualquier solución comercializada después de junio de 2025 debe cumplir rigurosamente los criterios de accesibilidad de la directiva.

Requisitos funcionales y normativos

La directiva no dicta especificaciones técnicas exactas; sin embargo, sí exige requisitos funcionales que aseguren:

  • Perceptibilidad: la información debe ser captada por múltiples canales sensoriales.
  • Operabilidad: se debe permitir el uso con tecnologías de asistencia.
  • Comprensibilidad: interfaces intuitivas y previsibles.
  • Robustez: compatibilidad y fiabilidad en diversos entornos tecnológicos.

Entre los requisitos específicos destacan:

  • Documentación clara y accesible sobre uso y mantenimiento.
  • Etiquetado sin exclusión por color o formato.
  • Compatibilidad técnica con lectores de pantalla, lupas, dispositivos táctiles y sistemas operativos accesibles.

Para servicios, interfaces web/app accesibles, asistencia al usuario en formatos alternativos, y prácticas inclusivas en comunicación y personal.

Así, las WCAG (versión 2.1 AA actualmente y en evolución hacia 2.2 AA) se erigen en la herramienta técnica principal para cumplir con la directiva.

La entrada en vigor del Acta Europea de Accesibilidad supone una oportunidad para que las empresas avancen hacia una transformación digital inclusiva y centrada en el usuario. Desde Mitek, estamos comprometidos a acompañar a nuestros clientes en ese camino, ofreciendo soluciones tecnológicas que no solo cumplen con la ley, sino que mejoran la experiencia de todos los usuarios.

Fechas críticas y aplicación progresiva

Hay tres hitos clave en el calendario (fuente):

  • 7  junio 2019: adopción de la directiva por el Parlamento Europeo .
  • 28  junio 2022: fecha límite para que los Estados miembros transpusieran la directiva a sus legislaciones nacionales.
  • 28  junio 2025: entrada en vigor del cumplimiento obligatorio para productos y servicios nuevos introducidos a partir de esa fecha.
  • 28  junio 2030: fin del periodo de transición para servicios y productos anteriores a 2025, con posibilidad de mantenerlos hasta esa fecha si no cambian sustancialmente.

Por tanto, cualquier solución comercializada después de junio de 2025 debe cumplir rigurosamente los criterios de accesibilidad de la directiva.

Descubre el poder de aplicar un proceso KYC

Escuchar podcast: KYC, ¿por qué obsesiona a las empresas?

Requisitos funcionales y normativos

La directiva no dicta especificaciones técnicas exactas; sin embargo, sí exige requisitos funcionales que aseguren:

  • Perceptibilidad: la información debe ser captada por múltiples canales sensoriales.
  • Operabilidad: se debe permitir el uso con tecnologías de asistencia.
  • Comprensibilidad: interfaces intuitivas y previsibles.
  • Robustez: compatibilidad y fiabilidad en diversos entornos tecnológicos.

Entre los requisitos específicos destacan:

  • Documentación clara y accesible sobre uso y mantenimiento.
  • Etiquetado sin exclusión por color o formato.
  • Compatibilidad técnica con lectores de pantalla, lupas, dispositivos táctiles y sistemas operativos accesibles.

Para servicios, interfaces web/app accesibles, asistencia al usuario en formatos alternativos, y prácticas inclusivas en comunicación y personal.

Así, las WCAG (versión 2.1 AA actualmente y en evolución hacia 2.2 AA) se erigen en la herramienta técnica principal para cumplir con la directiva.

Exenciones y proporcionalidad

La directiva contempla la exención parcial para microempresas (menos de 10 empleados o facturación < 2 millones €), que no estarán obligadas a todos los requisitos (fuente). No obstante, el objetivo es incentivar que incluso estas adopten modelos más accesibles como ventaja competitiva.

  • Eficiencia Mejorada: la automatización del proceso KYC reduce significativamente el tiempo y los recursos necesarios para la verificación de clientes.
  • Experiencia de Usuario Optimizada: la simplificación del proceso de onboarding mejora la satisfacción del cliente y reduce la tasa de abandono.
  • Reducción del Riesgo de Fraude: la utilización de tecnologías avanzadas de verificación de identidad minimiza el riesgo de fraude y asegura el cumplimiento normativo.
  • Flexibilidad y Escalabilidad: la solución se adapta fácilmente a las necesidades cambiantes de las empresas, permitiendo una escalabilidad eficiente a medida que crecen.

Evaluación de conformidad y vigilancia del mercado

La responsabilidad recae en fabricantes, importadores, distribuidores y prestadores de servicios:

  • Deben realizar análisis de conformidad según normas armonizadas (por ejemplo EN 301 549) y emitir la declaración CE de conformidad.
  • Las autoridades nacionales supervisan el mercado, exigen documentación concreta y pueden sancionar la falta de accesibilidad.
  • La directiva permite mecanismos de salvaguardia en casos de cargas desproporcionadas, tras evaluación rigurosa.

¿Por qué es clave para las empresas?

La EAA ya no es solo una obligación legal; representa:

  • Un reto técnico y cultural para incorporar la accesibilidad desde el diseño de productos y servicios.
  • Una oportunidad de negocio: mercado en expansión, reputación mejorada y mejora de la experiencia de usuario.
  • Una exigencia indispensable en procesos de contratación pública en Europa.

Adelantarse al cumplimiento de la directiva posiciona a cualquier empresa como líder inclusiva, reduce riesgos legales y abre puertas a licitaciones y alianzas.

El papel de Mitek: accesibilidad integrada desde el diseño

En Mitek entendemos que la accesibilidad digital no solo es un imperativo legal, sino una responsabilidad ética. Por eso, hemos incorporado mejoras significativas en nuestras soluciones para ayudar a nuestros clientes a cumplir con la normativa europea.

MiSnap: tecnología inclusiva por diseño

Nuestra tecnología de captura inteligente MiSnap ha sido mejorada para ofrecer una experiencia inclusiva para todos los usuarios. Entre las funcionalidades orientadas a la accesibilidad destacan:

  • Adaptabilidad del interfaz: MiSnap detecta y ajusta la experiencia según las capacidades del usuario.
  • Compatibilidad con tecnologías de asistencia: navegación compatible con lectores de pantalla y controles accesibles.
  • Guías visuales y auditivas mejoradas para facilitar el proceso de captura a personas con dificultades visuales, motoras o cognitivas.

Auditorías y estándares de accesibilidad

En Mitek no solo desarrollamos tecnología accesible, también nos auditamos y evolucionamos constantemente:

  • Realizamos auditorías WCAG anuales para verificar el cumplimiento de nuestras soluciones.
  • Actualmente cumplimos con el estándar WCAG 2.1 AA y estamos finalizando los ajustes para alcanzar WCAG 2.2 AA.
  • Cada nueva versión de MiSnap incorpora mejoras progresivas en accesibilidad como parte de nuestro compromiso con el diseño universal.

Hacia una experiencia digital verdaderamente inclusiva

La entrada en vigor del Acta Europea de Accesibilidad supone una oportunidad para que las empresas avancen hacia una transformación digital inclusiva y centrada en el usuario. Desde Mitek, estamos comprometidos a acompañar a nuestros clientes en ese camino, ofreciendo soluciones tecnológicas que no solo cumplen con la ley, sino que mejoran la experiencia de todos los usuarios.

Orquestación. Optimización. Regulación.

¿Cómo funciona?